Conoce las claves de este modelo de seguridad impulsado por el presidente Enrique Peña Nieto
lasillarota.com| | Jueves, 21 de Enero de 2016| 12:16
CÓMO SURGE. La implementaci ó n del " mando ú nico " policíaco es uno de los muchos pendientes de la "guerra contra el narcotrá fico " que el gobierno de Felipe Calderó n heredó a Enrique Pe ña Nieto. En un principio se pretendi ó desaparecer las corporaciones policíacas locales y poner la seguridad en manos de la policía estatal. Sin embargo, pronto la realidad se impuso y se mostró imposible que los presidentes municipales accedieran a quedarse sin fuerzas polici acas que act úen bajo sus órdenes directas, por lo que el " mando ú nico " en realidad se plantea como una ampliación de la presencia de la policía estatal de cada entidad en los municipios que se sumen al proyecto.
SU PRINCIPAL OBJETIVO. La desaparición de las policías municipales para que sus labores sean asumidas por corporaciones estatales, establecer la posibilidad de que el gobierno federal asuma el control de un municipio infiltrado por el crimen, así como facultar al Congreso mexicano para expedir leyes generales en materia penal.
MUNICIPIOS SIN POLICÍA. Existen 400 municipios que carecen de Policía, es decir, de los 2,536 municipios que existen en el país poco más del 6% no tiene elementos de seguridad propios; y el 88.5% cuenta con menos de 100 efectivos policiales. Para ponerlo en otros té rminos únicamente 290 municipios cuentan con fuerzas policiacas mayores a los 100 efectivos, esto no quiere decir que sean suficientes y, menos todavía, capacitadas para enfrentar la creciente ola de criminalidad, nada más que al menos tienen má s de 100 efectivos.
SUS PRINCIPALES TRABAS. Dos de los mayores problemas que enfrenta la integración del mando único en México son: la heterogeneidad de los municipios y la ausencia de planeación.
LOS AVANCES. Siete de cada diez municipios tienen mando único policial. De acuerdo con el Tercer Informe de Labores de la Secretaría de Gobernación (Segob), al 30 de junio de 2015, se registraron avances en 30 entidades federativas, en las que se han firmado convenios de colaboración de Mando Único entre gobiernos estatales y municipales, mientras que en el Distrito Federal, opera sin convenios.
LA CONTROVERSIA EN MORELOS. En las últimas semanas mucho se ha escuchado de la controversia entre el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, y el alcalde de Cuernavaca, Cuauhtémoc Blanco, por la implementación del Mando Único policial y las resistencias en el Congreso de la Unión para aprobar la propuesta del Ejecutivo Federal en la materia.
LOS ESTADOS MÁS PARTICIPATIVOS. Entre las entidades que tienen ya un mayor grado de avance están el Estado de México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Tlaxcala, Puebla, Querétaro, Yucatán y Zacatecas, aunque también Oaxaca tiene -hasta el momento- convenio con 150 de los 153 municipios que se rigen por el sistema de partidos.
lrc
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203