Emsavalles| San Luis Potosí, S.L.P.| Martes, 25 de Noviembre de 2025| 16:04
El Congreso del Estado, a través de la Comisión de Igualdad de Género, llevó a cabo el Primer Parlamento de Mujeres Jóvenes "La joven de Amajac", quienes presentaron propuestas legislativas en materia de derechos humanos, acceso a la justicia, salud integral, educación inclusiva, desarrollo económico, e innovación con perspectiva de género.
Además de iniciativas en relación a la protección a mujeres cuidadoras, migrantes, indígenas y jóvenes en situación de vulnerabilidad; así como fortalecimiento de la participación política y de los mecanismos institucionales que permitan garantizar condiciones de igualdad sustantiva en San Luis Potosí.
La diputada Sara Rocha Medina, presidenta de la Directiva del Congreso del Estado resaltó la importancia de este encuentro con jóvenes potosinas de todo el estado, para la integración de propuestas encaminadas a fortalecer la legislación en materia de paridad, "porque hoy forman parte de una nueva historia, son parte de una nueva etapa donde el presente y el futuro les pertenece".
En su mensaje, la diputada Roxanna Hernández Ramírez, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género agradeció la participación de las mujeres de las cuatro zonas del estado que integran este Parlamento, donde destacó la importancia de avanzar en temas de materia de género "de la mano de las colectivas, de las mujeres indígenas, de todas las mujeres del interior del estado, donde sus iniciativas serán escuchadas y que representan sus aportaciones para mejorar la legislación".
La Directiva de este Parlamento quedó integrada de la siguiente manera:
Presidenta: Fernanda Elizabeth Mejia Rivas.
Primera Vicepresidenta: Marissa Fernanda Jonguitud Hernández
Segunda Vicepresidenta: Brenda Rocio Hernández
Primera secretaria: Gloría Hernández Hernández.
Segunda secretaria: Gabriela Sayuri Lainez Alvineda.
Primera Prosecretaria: Nuria Leticia Turrubiartes Amaro.
Segunda Prosecretaria: Heidi Carey Vargas Santiago.
Participaron también Claudia Santiago García, Indira Guadalupe Medina Guevara, Odalys Jacaranday Salas Alvizo, Arantxa Viera Delfin, Marisol Torres Morales, Fátima Luna Romo, Fátima Guadalupe Velázquez Romo, Ana Sofía Álvarez Cárdenas, Selene Guadalupe Monjaras Álvarez, Mayra Itzayana Turrubiartes Amaro, Gabriela Sayuri Lainez Alvineda, Ana Lorena Martínez Salais, Kenia Mayahuetl Juárez Montejano, Anja Von Der Meden Klein, Karla Gabriela Sánchez Ornelas, Sofía Medina Rodríguez, Mabel Yoselin Coronado Quiroz, Itzel Saavedra Quijano, Verónica Guadalupe Tinajero Castillo, María de Jesús Martínez Luna, Josselyn villarreal Zaragoza, Mildred Zurisadai Puebla Rojas, Anel Paulina Martínez Cruz.
Al inicio de la sesión, la presidenta del Parlamento de Mujeres Jóvenes, Fernanda Elizabeth Mejía Rivas realizó un llamado en relación a la realización de reformas y acciones que permitan erradicar la violencia contra las mujeres.
Entre las propuestas presentadas se encuentran: reconocer la violencia judicial, digital, laboral e institucional como formas de violencia de género; garantizar acceso efectivo a justicia para mujeres, niñas y jóvenes víctimas de violencia; impedir restricciones educativas o laborales por embarazo o maternidad y establecer mecanismos punitivos y preventivos contra agresores.
En materia de participación política e igualdad sustantiva, se planteó la creación de un Registro Estatal de Paridad y Transparencia Laboral que permita visibilizar brechas salariales y de representación; la obligación de integrar la perspectiva de género y juventud en nombramientos públicos y políticas públicas; la participación política e igualdad sustantiva.
La creación de un Registro Estatal de Paridad y Transparencia Laboral que permita visibilizar brechas salariales y de representación; la obligación de integrar la perspectiva de género y juventud en nombramientos públicos y políticas públicas. el fortalecimiento de la presencia de mujeres jóvenes en la vida pública y en los procesos de toma de decisiones institucionales.
En cuanto a educación inclusiva, bilingüe y con enfoque intercultural, se implementaron programas educativos bilingües para comunidades indígenas, crear centros de atención integral para mujeres indígenas; generar campañas que visibilicen el valor cultural de los pueblos originarios.
Se planteó la necesidad de políticas públicas que promuevan acceso universal a tecnología; prevención de violencia digital y protección de datos personales, capacitación en habilidades digitales para reducir desigualdades tecnológicas.
En cuanto a urbanismo social y seguridad comunitaria, se expusieron propuestas para publicar proyectos de urbanismo táctico con enfoque de inclusión, movilidad segura y participación ciudadana; construir espacios urbanos que favorezcan el desarrollo seguro de mujeres jóvenes, inclusión y protección de grupos vulnerables
Se plantearon iniciativas en favor de madres buscadoras, mediante mecanismos de acompañamiento, protección y participación formal; mujeres migrantes, mediante refugios, asesoría legal y acceso a servicios; mujeres cuidadoras, proponiendo credencialización, protección y reconocimiento legal y mujeres neurodivergentes, autistas e indígenas, con enfoque de interseccionalidad, derechos humanos y no discriminación.
Las iniciativas que se generen a partir de los trabajos presentados serán analizadas por la Comisión de Igualdad de Género para explorar su viabilidad legislativa y trámite parlamentario.
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203