Diana García
El acompañamiento ofrece apoyo integral y compresión en momentos difíciles, afirma el especialista
El doctor Andrés de González es tanatólogo y logoterapeuta con más de 31 años de experiencia, quien colabora con una asociación civil que acompaña a mujeres que enfrentan cáncer de mama, y en esta ocasión nos platica sobre su profesión y la importancia de la atención tanatológica, además de cómo afrontar los cambios emocionales y los procesos que viven las personas durante esta etapa, ofreciendo apoyo integral y comprensión en momentos difíciles.
"A veces se piensa que el tanatólogo es sólo para atender a una persona a la que se le murió un familiar, una persona amada, un amigo, pero en realidad también es una pérdida cuando diagnostican a una persona con cáncer, pues ya no tiene la salud en plenitud, entonces inmediatamente entra en duelo y va a tener todo un proceso largo, y es muy importante acompañarla con tanatología para que sepa qué cambios va a tener a nivel emocional, qué retos está teniendo y cómo ir enfrentando la enfermedad, con mucha inteligencia, pero con mucho amor a sus familiares, porque sí hay mucho aprendizaje, y en vez de verla como una catástrofe, también se pueden ver las ventajas que van a tener en cuanto a que la familia se puede unir, acercar, pueden romper barreras de comunicación que había y empezar a darse un amor muy profundo que antes no se daba", explicó.
"El acompañamiento se da en primer lugar con mucho cariño, con una mente abierta, corazón abierto, también es escuchar a la persona, es aprender de ella, de lo que le está sucediendo, preguntarle cuáles son las principales emociones que tiene, porque principalmente es la tristeza, porque una persona fumó toda su vida y puede ser que tenga una culpa verdaderamente fuerte, profunda, entonces depende de las circunstancias, es importante ver qué familiares, amistades están cerca, porque también se puede trabajar con ellas, porque como que entran en duelo, en shock y no saben cómo tratarlas, entonces es bueno darles orientaciones mínimas que les van a permitir tener esa unión, esa comunión a nivel de sus corazones, espiritual, para que la persona que tiene cáncer pueda avanzar a lo largo de la enfermedad y de los tratamientos que son muy complicados, dolorosos, penosos, sintiendo verdaderamente el cariño, el amor, la comprensión de su familia", agregó.
Respecto a las etapas que pasan las mujeres con esta enfermedad, dijo "cada persona va a tener un proceso diferente, pero hay similitudes, lo primero que le puede pasar es entrar en shock, quedarse como perpleja, sorprendida, y empezar a pensar 'no es cierto no tengo cáncer' y buscar otro diagnóstico, con otro médico y otro... ya pasó por 10 diagnósticos, todos dicen cáncer, y todavía puede estar esperanzada en encontrar uno que le diga que no, que están equivocados, es cuando se atora en la negación, y una vez que ya empieza a aceptar que tiene la enfermedad vienen los tratamientos, el pronóstico y enfrentarse no sólo consigo misma a su dolor, a su pena, sino también con los familiares, porque no sabe cómo relacionarse con ellos, a lo largo de la enfermedad lo va aprendiendo".
"Luego puede venir una etapa de negación, es muy común que las personas entren en ésta, que algunas gentes le llaman regateo, pero ese nombre no me gusta, porque es como si habláramos en el mercado; las negociaciones, por ejemplo, si la persona es creyente le pide a Dios, le ofrece muchas cosas, 'voy a dejar mi vida desordenada, ahora voy a ser una persona impecable, pero cúrame o que se hayan equivocado los médicos', ofrece a Dios cambiar de vida, hacer cosas, mandas, oraciones, etcétera, para que Dios le ayude a eliminar el diagnóstico negativo o a curar la enfermedad, entonces puede estar de manera permanente en ese proceso de oración", añadió.
"Puede venir también una etapa de depresión no sólo emocional sino también física, porque los tratamientos de quimioterapia deprimen a la persona, se cansa, se siente muy mal, se le quitan las ganas de comer, puede tener mucha náusea y además puede estar muy triste, cansada, no puede dormir, entra en un cuadro depresivo que puede durar semanas o meses, o incluso toda la etapa de la enfermedad, entonces a lo largo del acompañamiento tanatológico se trata de dialogar con ella para que descubra que a lo largo de su enfermedad puede entrar en un proceso de mucho amor, de perdonarse a sí misma y a los demás, y de pedir perdón", apuntó.
"Y eso va a facilitar un encuentro profundo, amoroso con los familiares, con la pareja, porque hay muchas mujeres que tienen el rechazo del esposo, 'ah pues ya tienes cáncer y ya no me sigues, me busco otra', eso suele suceder, afortunadamente no en todos los casos, hay esposos muy amorosos, que acompañan todo el tiempo a la esposa con mucho cariño, muy serviciales y muy apegados al amor, los hijos van a reaccionar de diferente manera cada uno, entonces en ese diálogo terapéutico de tanatología se van descubriendo dinámicas, tácticas y cosas que la madre puede hacer para tocar el corazón de cada uno de sus hijos, claro es un proceso muy especial", afirmó.
facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203