Sábado, 22 de Febrero de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO
Semana del 04 de Septiembre al 10 de Septiembre de 2015

Apuesta Sagarpa a la prosperidad del campo

Apuesta Sagarpa a la prosperidad del campo



Trabaja en la vocación particular de cada una de las zonas del estado

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en estos últimos años ha tenido incidencia en lo próspero del campo en San Luis Potosí, un ejemplo es el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología El Huevo del Gobierno del Estado, en el que ha tenido su aportación para que siga creciendo; "eso de lo que necesitamos incentivar para que los logros y lo que está dando resultado en producción, se pueda replicar para que otros sectores puedan acceder a esa tecnología y tener la misma productividad y rentabilidad", afirma el delegado federal de la dependencia Alejandro Cambeses Ballina.

Prioridad

Refiere que no hay que olvidar que las diferentes regiones del estado tienen una vocación particular para diferentes actividades, como la producción de gallinas, ya sea para huevo o para carne, y lo que la Sagarpa está haciendo en la zona Huasteca y en el área indígena, es incentivar y apoyar con paquetes, pero más enfocado hacia a un consumo familiar e interno, y obviamente si tienen una sobreproducción, que pueda salir al mercado y venderla; las condiciones climáticas de la región como tal, probablemente no son las óptimas para la producción intensiva de gallinas, que requieren más bien un clima seco, menos húmedo y menos caliente, pero eso sin menospreciar que se pueden seguir teniendo producciones un poquito más pequeñas.

Mientras que en la zona Altiplano donde las características climáticas son óptimas para esa producción, sí se está llevando desarrollos muy grandes y muy interesantes, tan sólo hace dos meses se anunció que una empresa muy grande y muy fuerte en la producción avícola de Jalisco, estará estableciéndose próximamente en San Luis Potosí, precisamente atendiendo esa situación geográfica y sobre todo la cercanía con la frontera, y también la cuestión climática.

La Huasteca

Una de las actividades preponderantes de la zona Huasteca, es la ganadería, y la Sagarpa muy de la mano con Gobierno del Estado y otras dependencias, está tratando de incidir en que se tenga nuevamente ese potencial ganadero que en algún momento tuvo la región, particularmente con acceso a financiamiento barato, porque hoy en día ya hay acceso a una banca de desarrollo real, cuando hace tres años se hablaba de una banca que te prestaba al 8 o arriba del 10%, realmente no era una banca de desarrollo, "hoy por medio de Financiera Nacional tenemos acceso a un financiamiento de 6.5 y 7% anual con una garantía natural, que es el punto más importante a destacar, que hoy en día podemos lograr en un proyecto que tenga pies y cabeza, el poder dejar de garantía lo que vas a producir".

Tecnificación

En términos de tecnificación, sólo en el 2014 se beneficiaron arriba de 4 mil hectáreas en San Luis Potosí, con una inversión superior a los 60 millones de pesos, que tan sólo de ese presupuesto el 75% se focalizó a la zona Huasteca, por el potencial que tiene, por la capacidad hídrica, que incide directamente en la productividad, "sin olvidar que no necesariamente porque seamos productivos significa que seamos rentables, y ahí es donde la Sagarpa ha dado el principal cambio que se generó a partir de esta administración".

"No solamente estamos preocupados por la productividad, y el mejor ejemplo de ello es precisamente la caña, que no por tener alto rendimiento significa que eso represente una alta rentabilidad, por eso estamos tratando de disminuir costos, de tener acceso a fertilizantes más baratos, a mecanización", expresó.

Mencionó que tan sólo este años han apoyado con más de 150 tractores al estado, más de 3,500 aspersoras de motor, casi 300 aspersoras para tractor y una infinidad de implementos, para con ello tener esa productividad y lograr que nuevamente se tengan los márgenes de utilidad que si bien no se pueda controlar los precios del mercado, pero sí se pueda controlar que haya una mayor eficiencia en el costo de producción.

Ganadería

"En cuanto al estatus de la zona A, como se define dentro del acuerdo binacional con Estados Unidos, hoy en día ya es real y tangible que una zona del Altiplano, que consta de alrededor de 13 municipios, ya iniciaron el protocolo para lograr ese estatus, y con ello cualquier ganadero del estado podrá certificar su hato libre y con ello poder ir a cualquier parte del país, eso como primer punto", destacó.

En un segundo renglón, dijo que se debe atender en la Huasteca lo que hace mucho es una demanda, de lograr una zona A para poder acceder a precios que otras zonas tienen para sus becerros y que en conjunto se pueda lograr que los productores de la zona tengan acceso a mejores precios.

En primer lugar, ya lo está haciendo Sagarpa a nivel nacional y en el estado también, repoblar el hato ganadero porque por las condiciones climáticas, por las condiciones de precio, se vio muy mermado en los últimos años, "pero creo que estamos caminando a paso firme en ese sentido, e insisto, ya se empezó, no se había logrado iniciar un proceso que no es rápido, pero que sí es seguro y que con ello ya podamos obtener las armas y los argumentos suficientes, para ir avanzando en el tema de poder lograr no sólo en el Altiplano sino también en la Huasteca una zona A", puntualizó.

Análisis

"Siempre he pensado no sólo hoy en día como funcionario sino como productor, que si no se tiene una sinergia entre instituciones, funcionarios estatales y federales y los productores, realmente es muy difícil llegar al éxito, hoy estamos en directa comunicación con los cañeros, citricultores, cafeticultores y cada uno de esos renglones y productos, estamos atendiendo la problemática que tiene cada uno, mucha la comparten, pero también hay específica que se tiene que atender de una manera directa", comentó.

Precisó como ejemplo que vale la pena destacar, la producción de soya en la planicie huasteca, en los municipios de Ébano y Tamuín particularmente y algo de San Vicente, en la que hace diez años se empezó sembrando 2 mil hectáreas y hoy en día ya se están sembrando arriba de las 35 mil.

"Te lo pongo como ejemplo porque finalmente es un producto que tiene hoy días las características de éxito, en cuanto a que tan sólo atiende el 10% de la demanda que hay en México, hay un potencial para crecer en la producción, tiene la característica de que se puede contratar y se pueden garantizar los precios a futuro, y de esta manera el productor podrá saber perfectamente a cómo se lo van a pagar en tiempo y en forma, y obviamente la Sagarpa incidir en incentivar para que el costo de producción sea menor y con ellos tener esta rentabilidad", afirmó.

Reconversión

"Es en ese tipo de cultivo en el que tenemos que trabajar de la mano con los productores, para identificar cuáles son los cultivos que tienen ese potencial y que podamos ir llevando a cabo una reconversión productiva y no porque históricamente hemos sembrado sorgo y maíz en equis zona pues que lo sigamos haciendo si finalmente ya no hay esa rentabilidad.

Otro ejemplo podría ser en la zona de Cerritos, Rioverde, hace veinte años probablemente se tenía los mejores rendimientos de cártamo, se dejó de sembrar por cuestiones de mercado, hoy día logramos incentivar a los productores y nuevamente se está retomando esa siembra en esa zona, para poder desahogar un poquito la presión de precios en sorgo y maíz", finalizó.

 


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.