Diana García
Productores deben acercarse a quien les dé herramientas para adaptarse a esa situación
El manejo de los sistemas productivos animales, o como muchos la conocemos: la ganadería, enfrenta desafíos constantes especialmente en las condiciones climáticas extremas o tan cambiantes como se han registrado recientemente en la región, con calor, sequía, lluvia y frío, y en consecuencia es importante saber cómo manejar esta actividad productiva en todos estos contextos, para lo cual el ingeniero agrónomo zootecnista Rubén Oswaldo Sifuentes López comparte su experiencia.
Para empezar, relató cómo fue que se inclinó hacia esta profesión: "desde pequeño tenía un gusto muy marcado por los animales en general, pero ya conforme se acercó el tiempo de desarrollar mis estudios profesionales, en realidad quería ser médico veterinario, pero por ahí hubo algunas cuestiones por las cuales no se pudo y me inscribí en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en la Facultad de Agronomía, a la carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, ahí me desarrollé durante unos 4 años y medio".
"Después trabajé un poco en la iniciativa privada, en ranchos principalmente y ya después regresé a realizar mis estudios de posgrado, hice una maestría en producción agropecuaria y después termina siendo doctorado en ciencias agropecuarias, terminé por ahí del 2018 y pues digamos que desde 2018 ya me dedico de lleno a dar asesoría como tal a productores, me enfoco más en pequeños y medianos productores, y en la otra parte también soy profesor de asignatura en la universidad y ahí imparto materias del área de nutrición animal y en resumen pues es más o menos lo que hago en el sector".
Entrando en el tema de cómo afectan los cambios de clima en la ganadería, comentó " las condiciones climáticas adversas, frío, altas temperaturas y lluvia, siempre afectan en gran medida los sistemas, ya que no deja de ser un sistema biológico, un ecosistema hasta cierto punto controlado, donde cualquier alteración nos saca un poquito de balance, en este caso todas las condiciones afectan principalmente en la disponibilidad de alimento para los animales, esto tiene un impacto también en el factor económico, ya que 80% de la inversión que se realiza en un sistema ganadero es en costos de nutrición y alimentación".
"Entonces impacta directamente en la mayor inversión que hay que hacer; por ejemplo, los sistemas de pastoreo, como nosotros los conocemos, en su mayoría también dependen de estas condiciones climáticas, las sequías, los temporales y la temporada fría merman en gran medida la producción de alimento para los animales, llámese una vaca, una cabra, un borrego, un caballo, esto afecta directamente a todos los ganaderos, y pues digamos que es una cadenita, si afecta la producción primaria, es decir el pie de cría, luego se hace más cara la engorda y se hace más caro obviamente el producto final que nosotros tenemos en la mesa, llámese carne, leche, huevo".
En cuanto a las recomendaciones que haría para aprovechar las precipitaciones que se han registrado recientemente, dijo "concretamente hablando del aprovechamiento de las lluvias, siempre vale la pena tener unos cálculos bien hechos de la carga animal, es decir cuántos animales podemos tener en nuestros terrenos para que no se sobreexploten, por lo tanto que no esté sobreexplotado implica que quede cobertura vegetal y entre más cobertura vegetal haya en el suelo, más agua se infiltra en el suelo, más dura la humedad, más crece la planta, eso sería lo más adecuado y lo más barato, y en zonas donde ya tenemos cierto nivel de degradación, siempre vale la pena hacer algunas obras de conservación, el trazo de curvas a nivel, las fositas de captación de agua, los bordos, todo eso nos ayuda mucho a aprovechar este recurso hídrico que es tan importante, si no, no crece la vegetación".
Cuestionado sobre los errores más comunes que cometen los ganaderos al enfrentar estos cambios drásticos en el clima, respondió "creo que al cambio de clima y de condiciones nos debemos adaptar, quizá el problema de los sistema productivos es que no tenemos las herramientas para sabernos adaptar, a lo mejor voy a sonar así como cualquier vendedor, nadie te vende pan frío, te puedo decir que el error más común es que no se acercan a gente que sabe un poco más de la ganadería, ellos creen que van a llevar su producción como siempre lo han hecho, y pues no es que nos echemos porras, pero deben acercarse con alguien que les dé herramientas para poder adaptarse a esa situación".
"Y complementando un poco tu cuestionamiento, creo que el error de la mayoría de los productores ganaderos es que se ponen a producir ganado sin tener dónde vender, considero que eso es un problema muchísimo más grave a corto plazo, empiezan a querer producir sin tener un mercado seguro, te puedo decir bajo mi experiencia que 80% de los proyectos ganaderos fracasan por no tener un mercado, pero cien por ciento de los sistemas que conozco se ha mantenido y se ha sabido adaptar a las condiciones climatológicas, eso es mi muy particular punto de vista".
Sobre el impacto de la calidad del agua en la salud del ganado, tanto en época de sequía como de lluvia, mencionó "siéndote franco, químicamente hablando no soy un experto en la calidad del agua si hablamos de algún tipo de contaminantes, pero en el ofrecimiento del agua, sea de lluvia o sea de pozo, de extracción, creo que la recomendación que más les puedo hacer a los ganaderos es que hagan un uso eficiente del recurso, tanto del agua de bebida como del agua con la que se riega algunas porciones, algunas praderas, por ejemplo hay que utilizar bebederos eficientes, donde no se desperdicia el agua, donde no se contamine, en zonas de abrevadero naturales".
"No sé si tú has visto alguna vez que el ganado va a tomar agua y se mete completo a las zonas de abrevadero, orina, defeca, y cuando hace eso en esa humedad ciclan muchísimos parásitos, microorganismos, entonces cercar las áreas de abrevadero, ofrecerles el agua fuera de esas áreas, en un bebedero de calidad, donde esté limpia, eso aumentaría bastante la calidad del agua para sus animales, y son obras pequeñas, pero muy significativas; ya químicamente hablando no me considero un experto en la calidad y aparte pues sería muy costoso ofrecerles agua filtrada y todo eso, también se entiende, pero en cuanto al ofrecimiento creo que es lo que más les podría resaltar".
Referente a la importancia de la tecnología aunado al conocimiento para la ganadería, afirmó "es muy importante, pero fíjate, creo que todavía en la ganadería estamos algo atrasados, es la apreciación que yo tengo, o sea es muy fácil hacerte de equipo, por ejemplo jeringas automáticas para dosificar cualquier tipo de medicamento, prensas para manejo, conozco algunas aplicaciones que se han desarrollado para la administración de ranchos pecuarios, pero qué crees, he visto un fenómeno, digo no es raro, pero mucha de la gente joven que tiene más habilidad para el desarrollo de la tecnología ya no se dedica a la ganadería, tengo 38 años, pero puedo decir que cien por ciento de mis clientes son más grandes que yo, por lo tanto la tecnología no la cuentan como una herramienta, si tú les platicas de algo, es bien difícil hacer que ellos lo acepten".
"Sí tengo clientes jóvenes que te aceptan algunas herramientas tecnológicas, pero todavía me enfrento a esa dificultad con los ganaderos digamos de tradición, es difícil que la acepten y considero que sí es muy importante, y más para las cuestiones administrativas, que es lo que casi siempre se deja de lejos en los sistemas ganaderos", dijo finalmente.
facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203