Si bien se concibe que las enfermedades son las principales causas que generan la pérdida de vidas de un estado, en el caso potosino el año antepasado hubo situaciones prevenibles que, de haberse atendido a tiempo hoy no habría víctimas que contabilizar en los registros mortales.
Durante el año 2023, en el estado de San Luis Potosí se registraron oficialmente 18 mil 624 fallecimientos, una reducción de mil 810 muertes que significa una baja del 9% respecto a lo documentado en el 2022, sin embargo, algunas tasas de mortalidad aumentaron.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística (INEGI), del total de personas muertas el año antepasado 8 mil 275 correspondieron a potosinas [44%] y 10 mil 341 a potosinos [56%].
O sea, en el año 2023 poco más de 5 de cada 10 muertes confirmadas en la entidad potosina correspondieron a hombres.
El reporte de Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), señala que mil 950 decesos se generaron derivado de causas externas, es decir, donde se incluyen accidentales y muertes violentas.
Explica que consideran así a aquellas en las que una o varias lesiones resultan en la muerte de la persona que las experimenta. Las cuales suelen ser en su mayoría accidentes, homicidios y suicidios.
Indica que se consideran tanto las lesiones como la presunción de la intención, que se plasma mediante el tipo de defunción que se registra en el certificado de defunción (agresión-presunto homicidio-, lesión autoinfligida intencionalmente -presunto suicidio-, accidente e intervención legal).
TASAS PREOCUPANTES
El informe reporta que 560 de las defunciones correspondieron a presunto homicidio, que significaron el 28.7% y una tasa no estandarizada (bruta) de 19.6 homicidios por cada 100 mil habitantes, ubicando al estado en el lugar nacional número 15.
Luego destaca con mil 079 muertes provocadas por presunto accidente, dando un acumulado del 53.5% y una tasa no estandarizada (bruta) de 37.5 homicidios por cada 100 mil habitantes, ubicando a la entidad en el lugar nacional número 9.
Asimismo, reporta 245 defunciones por presunto suicidio, que se tradujo en un porcentaje del 12.6%. La tasa no estandarizada (bruta) fue de 8.5 homicidios por cada 100 mil habitantes, ubicándose el estado en la onceava posición.
Finalmente, señala 66 fallecimientos derivados de evento de intención no determinada, que acumuló un total del 3.4%. Por la baja cifra, no reportó una tasa no estandarizada (bruta) por cada 100 mil habitantes.
No obstante, informa que por medio o mecanismo que produjo la lesión del 3.4% se dividió de la siguiente manera: 12.12% con arma de fuego; 3.03% por contacto traumático con arma blanca; y 4.55% por ahogamiento y sumersión.
Además de 27.27% por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación; 4.55% por exposición al humo, fuego o llamas; 7.58% por envenenamiento por y exposición a sustancias nociva; 1.52% por caída;1.52% por otro medio; y 37.86% por otro medio no especificado.
Por todo lo anterior y a partir de tasar los resultados del INEGI, alerta que los accidentes y los suicidios son los principales causantes de defunciones entre la población, cuyos factores tienen la característica de poder modificarse con acciones previas, mediante la aplicación de correctas políticas públicas.
facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203