Sábado, 05 de Abril de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO

Incrementan los casos de síndrome coqueluchoide en SLP

Incrementan los casos de síndrome coqueluchoide en SLP

El síndrome coqueluchoide es un trastorno respiratorio caracterizado por una tos seca y persistente, similar a la del coqueluche (pertussis), pero sin la presencia de la bacteria Bordetella pertussis.

Redacción| Emsavalles| San Luis Potosí, S.L.P.| Viernes, 04 de Abril de 2025| 09:15


  • En lo que va del año 2025, el estado de San Luis Potosí reporta un incremento del 160 % en la detección de casos de síndrome coqueluchoide, si se compara con el mismo período del 2024.

    El informe semanal de la Dirección General de Epidemiología (DGE), indica que hasta poco más del primer trimestre del año 2024, la cifra de atención por este padecimiento fue de 15 personas diagnosticadas.

    En contraparte, informa que, en la referencia de este año en curso la detección de pacientes con esta enfermedades correspondió a 39 personas, de las cuales 17 son hombres y 22 son mujeres.

    Es decir, este 2025 se acumula un incremento de 24 pacientes más diagnosticados, que se traduce en un alza del 160 %.

    El síndrome coqueluchoide es un trastorno respiratorio caracterizado por una tos seca y persistente, similar a la del coqueluche (pertussis), pero sin la presencia de la bacteria Bordetella pertussis.

    Los síntomas pueden incluir: tos seca y persistente: que puede durar varias semanas o incluso meses; dificultad para respirar: especialmente después de una crisis de tos; fatiga debido a la falta de sueño y la energía gastada en la tos; y dolor en el pecho, debido a la tensión muscular causada por la tos.

    Las causas pueden ser causado por: infecciones virales como el virus respiratorio sincitial (VRS) o el virus de la influenza; alergias a sustancias como el polen, el moho o los ácaros del polvo; irritantes como el humo del tabaco, los productos químicos o los olores fuertes; trastornos respiratorios como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

    El tratamiento depende de la causa subyacente, pero puede incluir: medicamentos antitusivos para aliviar la tos; broncodilatadores para abrir las vías respiratorias; antihistamínicos para tratar las alergias; corticosteroides para reducir la inflamación.

     


    emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
    Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
    No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.