Para que esta actividad prospere y genere mayores beneficios, es indispensable que los esfuerzos privados sean complementados con políticas públicas efectivas, promoción estratégica y una regulación equitativa para todos los actores involucrados.
San Luis Potosí ha consolidado su posición como un destino turístico de gran relevancia en México. Con sus cuatro regiones bien diferenciadas —Altiplano, Centro, Media y Huasteca— la entidad ofrece una diversidad de atractivos que pueden detonar el desarrollo económico si se canalizan adecuadamente los esfuerzos y recursos. Sin embargo, a pesar del potencial, los empresarios del sector turístico enfrentan grandes retos debido a la falta de apoyo gubernamental, particularmente en la promoción y regulación del sector.
UNA JOYA TURÍSTICA CON POCO APOYO
La Huasteca Potosina es reconocida como la "joya de la corona" del turismo en el estado. Sus parajes naturales, cascadas y exuberante vegetación atraen a miles de turistas cada año, generando una importante derrama económica. No obstante, los empresarios hoteleros, quienes son pieza clave para mantener la infraestructura turística, sienten que su esfuerzo no es correspondido por las autoridades.
"Definitivamente para el sector turismo los gobiernos siempre dicen que no hay dinero", señala Irma Laura Piña, empresaria y experta en el ramo hotelero. "Es uno de los sectores más importantes porque es el que más derrama económica deja en el estado de San Luis Potosí y, sobre todo, en la Huasteca Potosina. Siempre le hemos invertido, ha costado mantener nuestros hoteles y estamos esperando que los gobiernos también apoyen en la promoción", agrega.
EL IMPUESTO DEL 4%: UN RECURSO SIN TRANSPARENCIA
Uno de los principales reclamos del sector hotelero es la falta de claridad en el destino del impuesto del 4% sobre hospedaje que los empresarios trasladan a las finanzas del estado. Dicho gravamen, implementado con el propósito de destinar recursos exclusivamente para la promoción turística, parece haberse desviado de su objetivo original.
"Ese 4% que trasladamos a finanzas del estado debería reflejarse en la promoción del turismo, porque es lo que nos ayuda a que venga más gente a nuestro estado y específicamente a la Huasteca Potosina", enfatiza Piña. "Cuando se inició ese impuesto, se dijo que sería exclusivamente para promoción, no para infraestructura ni para otros fines, pero hasta ahora no sabemos en qué se utiliza realmente ese recurso", apunta.
La incertidumbre sobre el destino de estos fondos preocupa a los empresarios, quienes consideran que una inversión adecuada en promoción podría detonar aún más el turismo y beneficiar no solo a los hoteleros, sino también a comerciantes, prestadores de servicios y toda la economía local.
AIRBNB: UNA COMPETENCIA DESLEAL PARA LOS HOTELEROS
Otro tema que inquieta al sector es el crecimiento desmedido de plataformas como Airbnb, que han ganado terreno en Ciudad Valles y otras zonas de la Huasteca. La falta de regulación y las cargas fiscales desiguales han generado una competencia que los hoteleros califican de desleal.
"No es una competencia justa para los hoteleros, porque Airbnb no está regulado al 100%. Pagan un impuesto, sí, pero no contribuyen como nosotros. No pagan Infonavit, seguro social, ni el 4% de hospedaje. Mientras que nosotros sí tenemos toda esa carga fiscal, ellos operan con muchas ventajas", señala Piña. "En Ciudad Valles ya hay alrededor de 700 casas de Airbnb, y seguramente hay más que ni siquiera están registradas", advierte.
El crecimiento acelerado de esta modalidad de hospedaje ha impactado de manera significativa en la ocupación hotelera tradicional, lo que añade un nuevo reto para los empresarios que buscan mantenerse a flote en un entorno cada vez más competitivo.
PROTECCIÓN DE LOS PARAJES
La preservación de los parajes naturales es otra preocupación latente para los empresarios del sector. Los incendios provocados por visitantes irresponsables o por negligencia han dañado importantes atractivos turísticos, afectando no solo el ecosistema, sino también la imagen y la seguridad de la región.
"Debe haber en los parajes una regulación estricta y personal capacitado que vigile que no haya situaciones que afecten al turista o al entorno", menciona Piña. La iniciativa gubernamental para sancionar a quienes provoquen incendios intencionales es vista como un avance, pero los hoteleros insisten en que se necesita una estrategia integral que garantice la protección de estos espacios naturales.
CANACO Y EL TURISMO: UNA ALIANZA ESTRATÉGICA
En este escenario complejo, la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) también juega un papel importante en la promoción del turismo y la economía local. Piña, quien ha sido presidenta de la Canaco, destaca la labor de esta organización en la búsqueda de fortalecer el sector.
Aprovechó para felicitar a Gerardo Charur por asumir la presidencia de la Canaco, confiando en que hará una gestión destacada. "Sé que va a hacer un papel extraordinario, está rodeado de buenos amigos que lo van a apoyar y yo misma le ofrecí mi apoyo incondicional", expresó.
La Canaco cuenta con una dirección de turismo dentro de la cámara, lo que permite unir esfuerzos entre empresarios y autoridades para impulsar estrategias de promoción. Sin embargo, los hoteleros insisten en que es necesario que los gobiernos estatal, federal y municipal se involucren de manera más activa en este proceso.
"Ojalá esta temporada sea la buena para el sector hotelero y los prestadores de servicios, porque sí han sido años difíciles", concluye Piña.
facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203