 
      
        
     
    
    
    
            
 
      
            - El arte y la tradición se fusionan en la elaboración de los elementos emblemáticos de esta festividad ancestral.
        
Javier Díaz| Emsavalles| | Sábado, 06 de Abril de 2024| 09:36
 
                         
_20240406093609.jpg)
_20240406093609.jpg)
En la localidad de Tanlajás, en el corazón de la Huasteca potosina, la tradición de los Diablos cobra vida cada año durante la Semana Santa. Uno de los aspectos más destacados de esta festividad son las elaboradas máscaras y los chirriones de cuero que portan los participantes, elementos que encarnan siglos de historia y destreza artesanal.
Las máscaras, talladas en madera de pemuche (Erythrina americana), un árbol característico de la región, son el rostro simbólico de los Diablos de Tanlajás. Cada una de estas piezas es única, moldeada a mano por expertos artesanos que han perfeccionado sus técnicas a lo largo de generaciones. Desde la suave textura de la madera recién cortada hasta la meticulosa decoración, las máscaras reflejan el carácter y la esencia de esta celebración tradicional.
Por otro lado, los chirriones, instrumentos utilizados por los Diablos para "latigar" simbólicamente a los pecadores durante la festividad, son igualmente impresionantes en su elaboración. Fabricados con cuero curtido durante meses, estos látigos representan no solo un elemento de la vestimenta, sino también un símbolo de la identidad y el compromiso con la tradición.
"Hacer nuestras propias máscaras y chirriones es una parte fundamental de nuestra preparación para la Semana Santa", explica Suriel Maldonado Larraga, promotor cultural y participante de los Diablos de Tanlajás. "Es un proceso laborioso, pero también es una forma de conectarnos con nuestras raíces y honrar a nuestros antepasados".
La artesanía detrás de los Diablos de Tanlajás no solo preserva una tradición centenaria, sino que también representa un legado de habilidades y conocimientos transmitidos de generación en generación. A medida que esta festividad continúa cautivando a visitantes y lugareños por igual, las máscaras y los chirriones seguirán siendo testigos vivientes de la rica cultura y el patrimonio de la Huasteca mexicana.
JV
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203