Viernes, 31 de Octubre de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO
Semana del 31 de Octubre al 06 de Noviembre de 2025

Comparsas: El baile que une a los vivos y a los muertos

Comparsas: El baile que une a los vivos y a los muertos

Sukey Barrios



En cada máscara, en cada paso y en cada flor de cempasúchil se teje una historia colectiva que reafirma la fuerza cultural de la huasteca

A pocos días del inicio de Xantolo, la emoción se siente en cada rincón de Ciudad Valles. Las máscaras se desempolvan, los trajes se ajustan y las comparsas afilan sus pasos para rendir tributo a quienes ya partieron. En este escenario de tradición y memoria, destaca la comparsa Hidalgo, fundada por el joven Carlos Alberto Silva Espinoza, quien con entusiasmo confiesa que este año llegan "más preparados, con más experiencia y con personajes nuevos que sorprenderán al público".

Para Silva Espinoza, la comparsa no solo es una muestra de folclor, sino un espacio de encuentro generacional. "La experiencia del año pasado nos sirvió para revisar pequeños detalles que marcaron la diferencia. Este 2024 venimos más capacitados, con vestuarios, máscaras y mucha energía", afirma. Y es que, detrás de cada paso y cada chicotazo, hay meses de preparación. "Comenzamos en julio, después de varias reuniones desde junio. Desde entonces ensayamos de manera constante para darle estructura a nuestro trabajo", comenta.

La comparsa Hidalgo se ha convertido en un reflejo de la diversidad huasteca: niños, jóvenes y adultos mayores comparten la misma pasión por el baile. "No tenemos límite de edad —dice—, aquí participan desde niños de 8 o 9 años hasta personas mayores. Lo importante son las ganas de bailar, de seguir la tradición mientras el cuerpo lo permita." Esa mezcla de edades y temperamentos le da un carácter único al grupo, donde los niños, asegura, "traen una energía que contagia a todos, a veces hasta más que los adultos".

LA ESCUELA DEL BAILE Y LA COORDINACIÓN
El éxito de una comparsa depende de la disciplina tanto como del entusiasmo. Este año, Silva Espinoza y su equipo decidieron cambiar de espacio de ensayo. "Estamos ensayando en la escuela Constituyentes, donde el director nos brindó su apoyo. También en la Secundaria Número Dos, los jueves, nos dieron oportunidad de usar un espacio", explica agradecido. La logística no es menor: cada ensayo busca perfeccionar las coreografías, coordinar movimientos y proyectar la energía que caracteriza a los huehues huastecos.

"El espacio es muy importante —señala— porque sin un lugar adecuado no podríamos lograr una buena coordinación. La danza requiere proyección, y eso solo se consigue cuando tienes dónde ensayar cómodamente."

PRESERVAR EL LEGADO DE LOS ANCESTROS
En la voz de Silva Espinoza resuena la convicción de que mantener vivas las tradiciones es una responsabilidad colectiva. "Preservar nuestras tradiciones siempre ha sido muy importante desde nuestros abuelos. Nosotros tenemos la posición de seguir dejando ese legado a nuestros hijos", afirma con firmeza.

Xantolo, explica, no es solo una celebración local: es una manifestación de identidad que hermana a la Huasteca Potosina con regiones de Veracruz e Hidalgo. "Compartimos la danza y muchas expresiones culturales. Cada cultura tiene algo bello que nos brinda. Hace poco estuvimos en Michoacán y me sorprendió cómo coincidimos en la manera de vivir y honrar a nuestros muertos", relata. Esa experiencia, más que un intercambio cultural, fue un recordatorio de que la memoria de los pueblos trasciende fronteras.

EL FUTURO DE LA TRADICIÓN
El entusiasmo de los niños es, para Silva Espinoza, la señal más clara de que Xantolo tiene futuro. "Cada año veo más entusiasmados a los niños. Incluso fuera de temporada andan tronando el chicote, bailando con máscaras... Eso nos demuestra que ellos tienen mucho apego a las tradiciones", dice con orgullo.

El reto, considera, está en transmitir el sentido profundo de la festividad, no solo como espectáculo, sino como acto de comunión con los antepasados. "Lo principal es conservar nuestras culturas visitando los pueblos, conociendo los altares, las descripciones de por qué se llama Xantolo. Hay que disfrutar la fiesta en familia, porque es una celebración de vida y de memoria", reflexiona.

El joven fundador recuerda con emoción cómo desde pequeño sus padres le inculcaron el respeto por esta tradición. "Me llena mucho ver los arcos adornados, las ofrendas, los caminos de flor de cempasúchil. Cada familia hace un esfuerzo por mantener viva la costumbre y compartirla con los demás. Es una tradición de mucho compartir", asegura.

LAS GANAS DE BAILAR: EL MOTOR DE LA FIESTA
Cuando se le pregunta qué no puede faltar en Xantolo, Silva Espinoza responde sin dudar: "Las ganas de bailar. A partir de esas ganas vienen los ensayos, los sacrificios, incluso el gasto económico que implica. Pero el amor a la tradición es lo principal".

Ese amor, insiste, es lo que convierte el esfuerzo en una fiesta que une. "El baile nos une como personas, como mexicanos y como huastecos. A partir de ahí se disfruta la fiesta y se comparte con los demás", afirma.

UN CANTO A LA IDENTIDAD HUASTECA
El testimonio de Carlos Alberto Silva Espinoza es una ventana al corazón de la Huasteca, donde el sonido del tambor y el violín siguen marcando el pulso de la identidad regional. La comparsa Hidalgo no solo baila: resiste el olvido, educa a los más jóvenes y honra la memoria de los ancestros.

Xantolo no es solo una tradición: es un acto de amor que une a los vivos con los muertos, una danza que no se apaga mientras existan quienes, como Carlos, sigan creyendo que bailar también es recordar.

facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com

 


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.