Verónica Martínez Venancio
Chucuxtalab tének, juni biyal t'ajbilab a xi yab kwa'al ka k'ibey
An chucuxtalab tének awil ka htsu'uw k'al in kotonil an uxúmchik tének, t'iplab k'al nixé' jats ti an dhayemblab, talega, ani jayej ti mantel, pulsera, monedero, tortillero y diadema.
An mimlab María Juana Enríquez a xi u k'wajil ti Tampate Cuarta, ti bichow ti akichmom, in olnál jant'idha u eyendhab an mukukuxtalab ti an petob abal an tsakam ts'ik'achik, an uxumchik xi kwetemej, axi tomkidh ani a xi viuda, ani jant'idha ti in tujuw ka chuklats.
An mimlab Juana in tújuw tam ti tsakamej, in yek'waj jun pejach i toltom a xi in ela' ani k'al in patil an costal, in ts'ejka' ti in chukuxtalabil a xi in tsalpayal.
K'al an k'ij ani ti in t'ójlabil k'ayum in ts'ejka' in chukuxtalabil ti an manta, ani jats axi in eyendha abal ki in ts'ejka' in t'ójlabil. In t'ilál abal yabak wa'ats i cuadrille, ani xowé' jats a xi u lej u eyendhab abal ka ts'ejka' an chukuxtaláb ti punto cruz , ani' jayej ka ela' xowé'k'ij i toltomchik a xi kilodhits.
In olnál abal in t'ajchan an kanixtalab an tsakamchik abal ki in ts'ejka' jayej axé' xi t'ojláb ani ki in elak'ij in bats'uwal i atiklabchik a xi k'wajat k'al in kulbetal ki in exla' k'al an chukuxtalab tének. Jajá' in k'anchal in tólmixtal, kom jatsk'ij a xi in le' abal an ít yejél ki in jilchij a xi patal in exlál jajá' jant'idha ka ts'ejka' an chukuxtaláb tének, abal an biyal t'ajbilab ka k'wajiyej.
An mimláb in olna' k'al an mukuxtalab a xi in nedhal an petob a xi jats in k'ijidhtál a xi in nedhal an uxumchik, an biyal t'ajnél jats an tsakam ts'ik'achik ki in nedha in petobil k'al an mukuxtalábchik: Yaxu' , tsakni' ani iko', axi kwetemej: Itsak'ni', tsakni', ts'oat tsakni' ani iko', a xi tomkidh: Iko', tsakni', ts'oat tsakni' ani yaxu' ani abal an viuda: Itsak'ni, manu', iko' ani t'unu'.
Antsana' jayej in ulal abal xowé' ibits u nedhab an biyal t'anél k'al an mukuxtalab ti in alwa' ti k'wajat juni atiklan uxum jats kom xowé'k'ij an atiklab in ts'ejkal in petóbil jant'idha' in kulbetal ki in le'na'.
Kwa'al ka k'akna' in t'ójlabil an mimlab, María Juana Enríquez ani an tolmixtalab a xi in bijnál k'al an atilklabchik jats jayej expidh ka k'wajiyej ani ka t'ajaneyej an biyal t'ajbilab tének.
El bordado se puede apreciar en la vestimenta de la mujer tének, ejemplo de ello el quesquem, talega, así como en manteles, pulseras, monedero, tortillero y diadema
La señora María Juana Enríquez perteneciente a la comunidad de Tampate Cuarta, municipio de Aquismón, nos platica sobre el uso de los colores del petob para las niñas; las mujeres solteras, casadas y viudas, y cómo es que comenzó a bordar.
La señora Juana comenzó desde su niñez, tomando un pedazo de tela que encontró y con los hilos de un costal, plasmó en su bordado lo que imaginaba.
Con el tiempo y práctica fue realizando su bordado en manta, material que desde entonces utilizó. Recuerda que no existía el cuadrille, que hoy en día es el más utilizado para realizar este tipo de bordado en punto de cruz, a comparación de la actualidad donde encontramos telas ya trazadas.
Comenta que ella ha invitado a los niños a realizar este tipo de trabajo y en ocasiones recibe a personas que están interesados en aprender sobre el bordado tének; Ella no les ha negado su apoyo, ya que su objetivo es dejar a la nueva generación sus conocimientos sobre la elaboración del bordado tének, para que esta tradición prevalezca.
La señora comenta sobre los colores que lleva el petob, que es el adorno que llevan las mujeres sobre la cabeza, lo tradicional, es que las niñas lleven su petob con los colores: Verde, rojo y rosa, las solteras: Naranja, rojo tenue, rojo fuerte y rosa, las casadas: Rosa, rojo tenue, rojo fuerte y verde y para las viudas: Naranja, amarillo, rosa, verde y negro.
Así mismo menciona que hoy en día ya no se lleva la tradición sobre los colores de acuerdo al estado civil de las mujeres ya que cada persona elabora su petob con los colores que sea de su agrado.
Se debe de agradecerle el trabajo de la señora, María Juana Enríquez y el apoyo que brinda a las personas con el fin de prevalecer y fortalecer la tradición tének.
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203