Alfredo Lara Álvarez
¿Bailar?, "ni que fuera mono cilindrero" -(frase popular)
Con el cuerpo medio encorvado, para mitigar el peso de cerca de 50 kilogramos que llevan en su espalda, los personajes vestidos de color café claro, llevan a cuestas su instrumento de trabajo, que literalmente, es el instrumento comúnmente llamado cilindro u organillo, recorren el país, con el ánimo a medias y en ratos levantado, a fin de medio ganarse la vida o de perdido, apaciguar esa hambre para sopesar esa pobre economía que tanto friega a México, son, los organilleros, quienes con el músculo de su brazo, hacen que el organillo, toque sus melodías, para intentar alegrar a la gente, en un mundo "moderno" de música con letra sin sentido o narco corridos.
RECORRIENDO EL PAÍS, CON EL CILINDRO EN LA ESPALDA.
Leonilo Huerta González y Víctor Ángel Corona, son dos albañiles, o en ratos lo son, que en temporadas, buenas o malas, rentan el instrumento a una persona en la ciudad de México, para iniciar su travesía por algunas partes del país, aquellos lugares donde pueda ser apreciada su labor y con ello, llevarse unos centavos, un taco a la boca y además, pagar la renta del cuartucho más económico que puedan adquirir al lugar donde tengan que dormir y hacer el intento de descansar.
Para Leo, como le llaman sus cuates, la tradición que está a punto de perderse, pues ya casi nadie "los pela" en las calles, todavía es una profesión que a pesar de no dar para vivir, en momentos sí para sobrevivir, pues su familia que tiene que dejar en el DF, de algo tiene que comer, lo poco que él puede enviar y lo que sus familiares le puedan aportar, al fin de cuentas, "para un chilango, nada se complica".
Dice Leo, que le gusta un poco más el ser cilindrero porque el uniforme, le permite ser admirado en algunos lugares adonde acuden, aunque en otros los corran por el simple hecho de "no conocer su música". Con poco más de 3 años de iniciada la labor, le ha gustado hacerlo por temporadas, y cuando no, le entra a la pala y a la "talacha", allá en su natal México, que no es lo mismo que andar "en la calle", como narra, sino que puedes conocer muchos lugares en todo el país, diferentes pueblos, y hasta la fecha, ha podido visitar unas 9 distintas ciudades.
LA TEORÍA DE UNA HERENCIA MÁS DE HITLER
A pesar de no haber una confirmación histórica exacta, pues muchos datos se perdieron en una de las guerras más largas, sanguinarias y costosas de nuestro planeta, existe la teoría, de que como parte de las investigaciones que se realizaban por los distintos grupos de científicos que trabajan, ya sea voluntariamente o forzados por amenazas de muerte a sus familias, varias armas en las que trabajaban para atacar a sus enemigos, eran basados en el uso del viento como energía motora, principios usados para este instrumento, aunque la historia ha sido refutada, pues hay datos de que el organillo, existía desde antes de que iniciara dicha Guerra Mundial.
EL ORGANILLO EN MEXICO
Alrededor de 1880 son llevados de Alemania los primeros organillos a Latinoamérica, en el caso de México es de mano de la casa de instrumentos musicales "Wagner y Levien", que fuera fundada por inmigrantes alemanes, quienes los rentaban a personas para que ganaran algún dinero al hacer sonar el instrumento en las zonas públicas o en algunas ocasiones en sesiones privadas, los primeros instrumentos llevaban la marca de la misma casa propietaria pero luego fueron importados por otras, siendo los más comunes los de "Frati & Company" que los fabricó hasta 1912.
Algunos de los que usaban el organillo, eran miembros de algunos circos, quienes aprovechaban los pequeños monos del propio circo, para que llamar la atención de quienes escuchaban la música, entrenando al animal para que recogiera las monedas, lo que causaba más gracia al que disfrutaba de las melodías, costumbre de donde proviene la frase "ni que fuera mono cilindrero".
En 1975 se organiza el sindicato de organilleros con el nombre de ´´´Unión de Organilleros del Distrito Federal y la República Mexicana´´ el cual cuenta con 120 miembros, este grupo se distingue por su uniforme café, tomado de los uniformes del ejército del general Francisco Villa, en México existe otra organización llamada ´´´Unión Libre´´´ la cual se distingue por su uniforme gris.
SLP, DE LOS LUGARES QUE MÁS GUSTAN DE LA MÚSICA DEL ORGANILLO
En ambos casos vistiendo su uniforme y cargando el pesado instrumento con su mono pié, que puede llegar a pesar 50 Kg. suelen caminar hasta encontrar el lugar donde se establece temporalmente para dar vuelta al manubrio del organillo, y así hacer sonar el instrumento musical.
Leo y Víctor, deben de sacar al menos la renta diaria de 150 pesos, lo demás, será ganancia para comprar comida e ir ahorrando para enviárselo a sus familias, renta que deben de pagar al dueño del instrumento en la ciudad de México, en Garibaldi, a quien deben de devolver intacto el instrumento.
De acuerdo a Víctor, en el Estado de San Luis Potosí, en específico en la Huasteca Potosina, es donde la gente más ha demostrado interesarse y disfrutar de las 8 melodías que traen en el repertorio de los cilindros del instrumento, mismas, que como dice, "no se cansa de escucharlas", pues ya se acostumbró a realizarlo todo el tiempo, ya que "de no gustarle, no lo haría".
Siempre viajan de dos en dos, para cuidarse la espalda, y aminorar la carga del pesado instrumento, pues siempre recorren las calles del lugar adonde van a pie, y en donde tienen que soportar de todo, desde el fuerte sol, las lluvias, insultos de personas y hasta que los hayan corrido por pensar que "van a robarles", algunas de ellas, por simple ignorancia, pues ni siquiera conocen el instrumento, y "no conocen esa música".
Luego de un largo día de caminata, mostrando el sombrero para que les depositen alguna moneda, Leo y Víctor regresan al cuarto que rentaron para intentar descansar, asearse y comer algo, pues mañana, será otro día para cargar el organillo, caminar largas distancias y buscar algo de dinero, pero en otras calles, en otras avenidas, "para que la gente no se aburra", dicen, ya que el verlos en un lugar continuamente, se acostumbran y después ya no les darán algo de dinero.
El oficio de cilindrero u organillero, es una muestra más de aquellas culturas europeas que trajeron algunas cosas que valen la pena seguir conservando, a pesar de la evolución que ha ido sufriendo con el paso de los años, sin embargo, es una labor que debe de perseverar, a fin de no olvidar todo lo que nos representa como cultura, como mexicanos.
e-mail. alfredo.lara.alvarez@gmail.com
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203