Entre 2011 y 2013 se registraron por lo menos 140 casos
Las zonas Centro y Huasteca con la más alta incidencia
En San Luis Potosí, el feminicidio se considera tipo penal desde el 23 de julio de 2011, fecha en que entró en vigor la adición del artículo 114 Bis del Código Penal del Estado, y entre 2011 y 2013 se habían contabilizado oficialmente 140 casos, registrando mayor incidencia las zonas Centro y Huasteca, de acuerdo al "Informe especial sobre la situación del respeto de los derechos humanos de las mujeres, en el caso de feminicidios", elaborado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Dicho informe fue elaborado con el fin de generar información que posibilite la creación de mecanismos eficientes para la investigación efectiva de estos casos y la implementación de un banco de datos, que permita la formulación de políticas públicas encaminadas a garantizar los derechos a la seguridad jurídica, a la verdad y a la investigación efectiva, así como conocer los patrones de conducta que contribuyan a erradicar la violencia de género.
En números
En el informe de "Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas de 1985 a 2011", publicado en 2012, se señaló que en el estado de San Luis Potosí en el año 2010 se presentaron 35 defunciones de mujeres con presunción de homicidio, de las cuales seis ocurrieron en la Capital del estado en el interior de una vivienda, ubicándose en el lugar 17 a nivel nacional en este tipo de casos.
Y de acuerdo con las estadísticas de mortalidad del INEGI, se presentaron 50 casos de fallecimiento de mujeres con presunción de homicidio en el año 2011, otros 56 casos en 2012 y para 2013 se registraron 34.
En ese periodo, los municipios que reportaron los mayores porcentajes de incidencia de muertes violentas de mujeres fueron San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez; por otro lado, Ciudad Valles y Tamazunchale también registraron la privación de la vida de mujeres.
Para 2013, 15 municipios registraron privación de la vida de mujeres, de los cuales reportaron los mayores porcentajes San Luis Potosí con 32.4%, Ciudad Valles con 20.6%, Tamazunchale el 8.8%, y Ciudad del Maíz el 5.9%.
Mientras que otros 11 municipios que registraron muertes violentas de mujeres no superan el 3%, y son Cárdenas, Cedral, Charcas, Guadalcázar, Huehuetlán, Matehuala, Salinas, Santa Catarina, Soledad de Graciano Sánchez, Tamasopo y Tierra Nueva.
Los hechos
Con relación al lugar donde ocurrieron los hechos de privación de la vida de las mujeres en la entidad, se observó que el 41.2% de los casos ocurrieron en la vivienda, 35.3% en la vía pública, es decir en la calle o carretera, y 11.8% en otros espacios.
En 2013, en Charcas, Santa Catarina, Tamasopo, Tamazunchale y Tierra Nueva se identificó que el lugar donde ocurrió la lesión que provocó las muertes fue en vivienda particular.
Mientras que los que registran los porcentajes más altos de privación de la vida en la vía pública fueron Cárdenas, Cedral, Huehuetlán y Soledad de Graciano Sánchez; en Matehuala se registra que los hechos ocurrieron en un área deportiva.
Las agresiones
Del total de defunciones con presunción de privación de la vida en 2013 y, de acuerdo con la información sobre las causas de fallecimiento y las lesiones que presentaron las víctimas, las agresiones se realizaron con armas de fuego en el 47.1% de los casos, con objeto cortante en el 26.5% y ahorcamiento en el 17.6% de los casos.
La edad
En el mismo año, el 47.1% de las muertes registradas en el estado fueron de mujeres de entre 20 y 39 años de edad, le sigue el grupo de 40 a 54 años con 20.6% y de 15 a 19 años con 17.6%.
Con base en la información estadística sobre mortalidad en el estado, los registros más altos de fallecimientos de mujeres menores de 15 años fueron en Tamazunchale, con 66.7%; por otra parte, los que reportan los porcentajes más altos de privación de la vida de mujeres de 15 a 19 años son Cedral, Guadalcázar, Salinas y Santa Catarina.
Estado civil
Además, de la información que se obtuvo de las 34 privaciones de la vida de mujeres registradas durante 2013, se advierte que 14 de ellas estaban casadas o unidas, 13 eran solteras, tres viudas y una estaba divorciada; y, por lo menos en cinco de los casos, existía algún tipo de parentesco con el agresor, o bien, con registro previo de violencia familiar.
Las denuncias
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2015 (ENVIPE), se estima que durante 2014, en el estado de San Luis Potosí, se denunciaron únicamente el 6.5% de los delitos, de los cuales únicamente 54.5% llevaron a inicio de averiguación previa en el Ministerio Público, lo que equivale a que, del total de delitos ocurridos en el estado, sólo en 3.54% de los casos se inició averiguación previa.
Estudio
En diciembre de 2013 la organización civil Enfoque de Igualdad y el fondo Proequidad del Instituto Nacional de las Mujeres, publicaron un diagnóstico hemerográfico de geo-feminicidios en el estado, en el que se realizó un análisis de notas periodísticas de mayo de 2003 a mayo de 2013 y que arrojó como resultado el registro de 109 casos de muertes violentas de mujeres y de 203 feminicidios, analizados desde la tipología de Diana E. Rusell, Roberta A. Harmes, Julia Monárrez y Marcela Lagarde, todas ellas investigadoras del tema de feminicidio.
Mortalidad
La Dirección del Registro Civil en el Estado informó que, en el periodo comprendido del 2 de junio de 2011 al 28 de agosto de 2015, se registraron 887 defunciones de mujeres por causas accidentales y por causas violentas, sin que existan datos de las muertes que se puedan relacionar con casos específicos de violencia feminicida.
Destaca la información que se publicó en los diversos medios de comunicación en la entidad de mayo de 2012 al 2 de octubre de 2015, de cuyo contenido se destaca la muerte violenta de mujeres en 26 casos.
Informes
La Coordinación de Apoyo Legal de la Dirección General de la Policía Ministerial del Estado informó que en la base de datos de la Unidad de Inteligencia, tiene un registro de 147 investigaciones, de las que se iniciaron averiguaciones previas con motivo de la privación de la vida de mujeres en el periodo del 23 de julio de 2011 al 10 de junio de 2015.
Precisó que no se lleva el registro de feminicidios, debido a que esa calificación le corresponde al Ministerio Público; solamente se realiza el registro de homicidios contra personas del sexo femenino y se clasifica como homicidio doloso y homicidio doloso vinculado con delincuencia organizada, especificando que dentro del primer grupo se encuentran "homicidios por robo con violencia, asaltos, rencillas, pasionales, riñas, riñas pandilleriles, homicidios por problemas económicos, problemas familiares, violaciones, venganzas, violencia familiar, feminicidios e infanticidios".
Agregó que no se cuenta con una unidad especializada para las investigaciones de la privación de la vida de mujeres por razones de género.
La Procuraduría General de Justicia del Estado, a través de la Dirección de Prevención al Delito, Vinculación y Atención de la Comunidad, informó que mediante el Acuerdo 01/2015 emitió el Protocolo de Investigación del Delito de Feminicidios, y que la Unidad Especializada para la Atención de Delitos de Alto Impacto y Delincuencia Organizada es la encargada de investigar homicidios o muertes dolosas de niñas y mujeres, así como de feminicidios.
Reportó que del total de las 124 averiguaciones previas por privación de la vida de mujeres, de 2011 a febrero de 2015, se radicaron 37 averiguaciones previas por el delito de feminicidio, entre los que se destaca el lugar de hallazgo del cuerpo sin vida de las 39 víctimas.
Incidencia
Con esta información se puede advertir que es en las zonas Centro y Huasteca del estado, donde se registra el mayor número de casos de feminicidio, dado que 22 de ellos ocurrieron en siete municipios de la zona Centro: San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Tierra Nueva, Villa de Arriaga, Villa de Reyes, Villa de Zaragoza y Ahualulco, lo que representa el 56.41%; y 17 casos en la zona Huasteca: Tamuín, Tamazunchale, Ciudad Valles, Axtla de Terrazas, Coxcatlán, Tamasopo, Tanquián de Escobedo y San Martín Chalchicuautla, lo que equivale al 43.59%.
Las causas
Se destaca que 13 de las 39 víctimas fallecieron por ahorcamiento, estrangulación o sofocación, y otras 13 por heridas producidas por objeto cortante, seis por heridas producidas por proyectil de arma de fuego, cuatro por heridas producidas con medios no especificados y tres por heridas producidas con objeto romo o sin filo.
En las indagatorias penales se advirtió la existencia de datos previos de violencia familiar y de género hacía las víctimas de feminicidio; en 18 de los casos se evidenciaron datos de violencia familiar y, en otros seis datos de violencia sexual.
Refieren que dos de las víctimas fueron encontradas con las manos atadas, una más fue localizada envuelta en una caja de cartón, en bolsas de polietileno el cuerpo de otra víctima, y una más que se localizó semienterrada, a lo que suman los cadáveres de ocho mujeres cuyo lugar de hallazgo fue en terreno despoblado.
Justicia
Los datos proporcionados por la Procuraduría arrojaron que del total de los casos de fallecimientos de mujeres registradas en el periodo de 2011 a febrero de 2015, es decir, de las 124 averiguaciones previas, en 69 de ellas se dictó resolución, de las cuales 33 casos fueron consignadas como feminicidios, seis de ellos con la concurrencia de otro delito, y en otros 30 casos se ejerció la acción penal por el delito de homicidio; además, cinco expedientes fueron archivados bajo reserva y en un caso no hubo ejercicio de la acción penal, quedando en trámite 55 asuntos, cuatro de las cuales se integraban por el delito de feminicidio, dos fueron remitidas a la Unidad Especializada en Combate al Secuestro y en ocho casos no se ha determinado si se trata de homicidio o feminicidio.
El Supremo Tribunal de Justicia, a través de la Unidad de Estadística, Evaluación y Seguimiento del Poder Judicial del Estado, rindió un informe sobre procesos penales en trámite y sentencias que se tramitan o tramitaron en los Juzgados de Primera Instancia en el Estado.
De marzo de 2012 a junio de 2015, el Poder Judicial registró 34 procesos penales en distintos juzgados de Primera Instancia por el ilícito de feminicidio y en 12 casos más ha dictado sentencia condenatoria.
De los 34 procesos de feminicidio, cuatro fueron iniciados por feminicidio y homicidio en grado de tentativa.
Se advierte que en 27 casos se dictó auto de formal prisión a los probables responsables, lo que representa el 79% del total de los asuntos que el Poder Judicial tiene registrados por el delito de feminicidio.
facebook. emsavalles Noticias Publicidad
twitter. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203