Viernes, 07 de Noviembre de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO

Marquesina al día

Marquesina 06/11/2025

Por Redaccción

“SACUDIDA” A LOS ALCALDES
El gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, les dio una buena repasada a varios alcaldes que cobran sueldazos sin hacer prácticamente nada. Y uno de los señalados, sin duda, fue el de Tamuín, Marcelino Bautista Rincón, mejor conocido como “El Saca Raíz”.
El mandatario estatal exhibió su propio recibo de pago, que apenas asciende a $20,000 pesos, mientras que alcaldes como Bautista Rincón cobran alrededor de $70,000, y otros —como los de Xilitla y Tamasopo— andan por cifras similares. No le importó que varios estuvieran presentes, a su lado, cuando les aventó la pedrada directamente en la cara.
Gallardo incluso aprovechó para elogiar a David Medina, recordando que, pese a tener un salario alto, lo dona íntegramente para apoyar a familias en desgracia. Mientras tanto, el resto de los ediles solo tragaban saliva.

EDUCACIÓN GOLPEADA: EVIDENCIAN AÑOS DE ABANDONO
Las recientes lluvias dejaron en San Luis Potosí un saldo mucho más grave de lo que inicialmente se informó: de 63 escuelas dañadas, la cifra se disparó a 179 planteles afectados, según confirmó el secretario de Educación, Juan Carlos Torres Cedillo. Bardas colapsadas, techos vencidos, aulas inundadas y mobiliario perdido son parte del panorama. Aunque se activó un seguro institucional tras la visita del secretario federal Mario Delgado, lo cierto es que la realidad exhibió el deterioro acumulado y la fragilidad de muchas instalaciones educativas que ya arrastraban años de abandono.
Mientras el Gobierno del Estado avanza con sanitización y promete entregar mobiliario la próxima semana, cientos de alumnos siguen tomando clases prácticamente en el piso, y cuatro escuelas continúan sin operar de forma presencial. Tres de ellas en San Vicente, donde maestros atienden en albergues por falta de conectividad. La reconstrucción no estará lista sino hasta marzo, y la pregunta de fondo permanece: ¿por qué tuvieron que llegar las lluvias para que se revelara la precaria situación de tantas escuelas en el estado?

GOBERNADOR GALLARDO, RESPALDADO EN LA HUASTECA; EN LA CAPITAL, LAS DOBLES CARAS NO FALTAN
El gobernador Ricardo Gallardo Cardona se muestra especialmente cómodo y arropado cada vez que visita la Huasteca. Y no es para menos: ahí, los alcaldes le brindan un respaldo claro, sin simulaciones ni agendas ocultas. Nada que ver con lo que ocurre en la capital, donde la política se contamina con intereses personales y dobles discursos que solo frenan el avance del estado.
Porque mientras en la Huasteca hay coordinación y resultados, en San Luis Potosí capital siguen las mismas mañas. Las acusaciones apuntan directamente al alcalde Enrique Galindo y a su ya conocido círculo de “vociferos etílicos”: el secretario Fernando Chávez Méndez, el síndico Víctor Salgado y la regidora Margarita Hernández Fiscal, señalados por ordenar campañas negras contra el gobernador y su familia en medio de sus acostumbradas borracheras. Un contraste que deja claro quién trabaja y quién se entretiene saboteando.

FESTEJOS ARRIBA, NECESIDADES ABAJO
En Tampamolón Corona, mientras decenas de familias siguen lidiando con caminos destruidos, un puente colapsado, viviendas dañadas y pérdidas en los naranjales, la presidenta municipal Silvia Medina Burgaña prefiere hablar del “gran éxito” de Xantolo antes que enfrentar la crisis real de su municipio. La propia edil reconoció los estragos: derrumbes, techos caídos y comunidades incomunicadas, pero no ofreció cifras claras ni un plan serio de reconstrucción, limitándose a decir que “ya estamos en eso”, mientras presume la entrega de láminas y despensas enviadas por el Gobierno del Estado.
El contraste es evidente y molesto para los habitantes: hay más entusiasmo para promocionar festivales que para responder a la emergencia que viven cientos de familias. El puente sigue destruido, los caminos continúan bloqueados y la economía local —dependiente del campo— está severamente golpeada. En lugar de enfocarse en reconstruir Tampamolón y atender a los damnificados, el Ayuntamiento parece más preocupado por la foto y el discurso turístico. La gente ya no quiere palabras ni celebraciones: exige soluciones reales y un gobierno que ponga las prioridades donde deben estar.

SE HA GANADO SU LUGAR EN LA HUASTECA
El secretario general de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, se dejó ver muy solicitado durante la gira por la Huasteca acompañando al gobernador Ricardo Gallardo Cardona. No fue casualidad: el funcionario ha sabido abrirse camino en todos los sectores, desde los empresarios hasta los ganaderos, los cañeros y, sobre todo, entre la ciudadanía que reconoce su cercanía y respuesta.
Torres Sánchez se ha convertido en una pieza clave del gabinete estatal, alguien que entiende el territorio y que no llega solo a tomarse la foto, sino a resolver. Mientras otros funcionarios viven entre dudas y cuestionamientos, él fortalece su presencia con trabajo real y relaciones sólidas en cada región del estado.

ALERTA GANADERA: EL GUSANO BARRENADOR EXIGE ACCIONES FIRMES
El diputado Tomás Zavala González encendió las alarmas sobre un tema que el campo potosino no puede seguir postergando: la amenaza del gusano barrenador. Ganaderos de distintas regiones han manifestado su preocupación ante una plaga que, si no se enfrenta con seriedad, podría traducirse en pérdidas millonarias y un riesgo sanitario para todo el hato ganadero del estado. Zavala advierte que esta problemática ya ha generado estragos en países vecinos y que San Luis Potosí no puede esperar a que la crisis toque la puerta para actuar.
El legislador reconoce los programas de apoyo existentes, pero deja claro que no son suficientes. Urge reforzar la vigilancia, los recursos y la coordinación institucional para proteger a quienes producen y sostienen el sector agropecuario. Desde el Congreso, Zavala asegura que seguirá gestionando apoyos directos para las comunidades rurales, donde la sequía, la falta de infraestructura y ahora las plagas golpean con más fuerza. El mensaje es directo: si no se toman decisiones firmes hoy, mañana será demasiado tarde para el campo potosino.

XILITLA: DESASTRES REALES, UN ALCALDE QUE SIGUE NEGANDO LA CRISIS
Los habitantes de Xilitla llevan meses enfrentando incendios, lluvias devastadoras y caminos colapsados, mientras el alcalde Óscar Humberto Márquez Plascencia insiste en mostrar una cara de “todo bajo control” que nada tiene que ver con lo que realmente vive la gente. Comunidades incomunicadas, viviendas dañadas, familias perdiendo electrodomésticos y un puente colgante que deberá reconstruirse desde cero no son daños menores, sino la evidencia clara de un gobierno municipal rebasado y sin capacidad de respuesta.
Los incendios forestales que ardieron casi un mes y las recientes lluvias dejaron ver que quienes sacaron adelante a Xilitla no fueron las autoridades municipales, sino los voluntarios, brigadistas y dependencias estatales. Mientras el alcalde intenta justificar su ausencia con frases tibias, las comunidades siguen esperando acciones concretas. La realidad es contundente: Xilitla necesita prevención, presencia y un gobierno que deje de vivir del discurso y atienda con seriedad a su gente.

GIRAS QUE SÍ DEJAN RESULTADOS EN LA HUASTECA
El gobernador Ricardo Gallardo Cardona cerró una gira intensa en Ciudad Valles con acciones que verdaderamente impactan en la región: seguridad, campo, vivienda y movilidad. No vino a prometer, vino a cumplir. Revisó la estrategia integral de seguridad con los alcaldes de la Huasteca y les exigió dignificar el salario de sus policías, porque ningún municipio puede hablar de seguridad si mantiene a sus elementos mal pagados. Además, anunció un operativo especial con la Fiscalía para frenar la extorsión, uno de los delitos que más lastima a las familias y a los comercios.
Más tarde, el mandatario entregó 20 millones de pesos en apoyos agropecuarios, escrituras a 140 familias que esperaron más de dos décadas y mil tarjetas del programa “Mi Pase”, fortaleciendo directamente a estudiantes y a la economía familiar. Mientras otros gobiernos se perdían en discursos vacíos, hoy la Huasteca recibe tractores, regularización, transporte gratuito y una estrategia de seguridad firme. Así se gobierna: trabajando en territorio y respondiendo donde la gente más lo necesita.

CIFRAS QUE NO CUADRAN Y MOLESTIA CIUDADANA
El alcalde de San Martín Chalchicuautla Luis Fernando Herbert Orta presentó un censo que contabiliza apenas 203 personas afectadas por las recientes contingencias en el municipio. Sin embargo, para muchos habitantes, esa cifra simplemente no refleja la realidad. En comunidades donde viviendas quedaron inundadas, pertenencias se perdieron y las familias siguen limpiando lodo y escombros, el número oficial les parece no solo insuficiente, sino ajeno a lo que realmente vivieron. Aun así, el edil insiste en que los apoyos serán bienvenidos, aunque reconoce que “parece bastante baja” la cifra frente a la magnitud de los daños.
Herbert Orta aseguró que el municipio sigue colaborando con labores de limpieza mientras esperan la validación federal del censo. Su discurso, sin embargo, suena más a justificación que a respuesta sólida. La gente quiere certeza y apoyo real, no números que parecen hechos al vapor. El alcalde promete atención individualizada para que cada familia reciba lo que necesita, pero antes deberá aclarar por qué el registro de daños no convence a quienes lo vivieron en carne propia.

HOMOLOGACIÓN SALARIAL PARA POLICÍAS: UNA DECISIÓN QUE YA ERA NECESARIA
El gobernador Ricardo Gallardo Cardona puso el dedo en la llaga: no es posible exigir seguridad, compromiso y resultados a policías municipales que apenas sobreviven con sueldos de 5 mil pesos mensuales. Por eso anunció que propondrá al Congreso del Estado la homologación del salario mínimo policial a 15 mil pesos a partir de enero, una medida que se financiará con recursos del Ramo 33 y que, por fin, pone orden en una estructura salarial completamente desigual.
Gallardo fue claro y frontal: mientras algunos alcaldes se embolsan hasta 120 mil pesos al mes, sus policías —los que se juegan la vida todos los días— ganan una miseria. Con esta homologación se dignifica la labor policial y se deja un mensaje firme: corporaciones limpias, bien pagadas y comprometidas con la ciudadanía. “Policía que ande mal, a la chingada”, sentenció el gobernador, dejando en claro que la tolerancia a la corrupción y a los malos elementos se acabó. San Luis Potosí avanza hacia una seguridad más sólida y un trato justo para quienes están en la primera línea.

ABUSO SEXUAL, EL DELITO QUE SIGUE MARCANDO LA AGENDA EN SLP
Las cifras de la Fiscalía General del Estado confirman una realidad que San Luis Potosí no puede seguir ignorando: el abuso sexual representa el 34% de todos los delitos contra la libertad y seguridad sexual registrados entre enero y septiembre de 2025. Son 509 carpetas de investigación que muestran un comportamiento constante mes tras mes, dejando claro que este delito sigue siendo el más recurrente y el que más vulnera a niñas, niños, adolescentes y mujeres en la entidad. A esto se suman 250 casos de acoso sexual y 466 denuncias por violación, números que, más allá de la estadística, evidencian una problemática estructural que requiere atención seria, no discursos vacíos.
Los datos exhiben la urgencia de reforzar la prevención, la vigilancia y los mecanismos de denuncia, pero también de exigir resultados reales a quienes están obligados a investigar y sancionar. Mientras el abuso sexual continúe acaparando más de un tercio de las denuncias, San Luis Potosí seguirá enfrentando una deuda pendiente con las víctimas y con la justicia. Aquí no caben pretextos: es momento de que las instituciones actúen con firmeza, transparencia y responsabilidad.

EXTORSIÓN SE PERSEGUIRÁ DE OFICIO
Desde el 4 de noviembre, la Fiscalía General del Estado no tiene margen de discreción ni espera: toda extorsión que llegue a su conocimiento deberá investigarse de oficio, sin necesidad de denuncia formal. La reforma al artículo 231 BIS del Código Penal endurece la respuesta del Estado ante un delito que, por miedo o represalias, muchas víctimas no se atreven a reportar. Ahora, cualquier acto de intimidación para obtener dinero o favores queda bajo responsabilidad directa del Ministerio Público, con penas que van de 4 a 10 años de prisión y multas que pueden rebasar los 113 mil pesos.
Esta medida llega en un año donde la extorsión no ha dado tregua: 129 carpetas abiertas en 2025, con agosto y septiembre como los meses más críticos. Para la Fiscalía implica más carga de trabajo, sí; pero para la ciudadanía representa un paso necesario. En un delito donde el silencio suele dominar, el Estado está obligado a actuar sin esperar permisos, denuncias o firmas. Ahora falta lo más importante: que la autoridad cumpla, investigue y sancione, porque de nada sirve una reforma si no se traduce en resultados reales.

LA "MURALLA" INSERVIBLE: CRIMINALIDAD SIN FRONTERAS
La reciente cadena de eventos que inició con un ataque armado en San Felipe, Guanajuato, y culminó en una espectacular persecución y volcadura en Villa de Reyes, San Luis Potosí, desnuda una realidad preocupante: la debilidad de la coordinación de seguridad en las fronteras interestatales.
El ataque a una vulcanizadora en la avenida Colón de San Felipe, que dejó un fallecido y dos lesionados, no tardó en trasladar su impacto a la entidad vecina. Los agresores, tras cometer el crimen, huyeron sin mayor obstáculo hacia Villa de Reyes.
El colapso en Pardo ocurrió con la persecución, a cargo de autoridades potosinas, que tuvo su punto álgido en el camino intermunicipal hacia la localidad ubicada en territorio villareyense. Allí, los fugitivos volcaron su vehículo cerca de los campos de fútbol. Lejos de ser detenidos, demostraron una alarmante capacidad de maniobra al robar otro automóvil y continuar su escape.
Este incidente generó un pánico inmediato en Pardo, donde padres de familia optaron por retirar a sus hijos de las aulas y docentes buscaron rutas alternas para garantizar su seguridad. La alarma social fue tan intensa que demostró que el crimen organizado no respeta las divisiones políticas.
Coordinación Reactiva
Si bien las corporaciones de ambos estados, incluyendo la SEDENA, se encuentran en una intensa movilización y coordinación post-hechos, la pregunta es inevitable: ¿Por qué la respuesta fue reactiva y no preventiva? La facilidad con la que los criminales cruzaron la frontera, perpetraron un nuevo robo y evadieron la captura inicial, señala fallas en los filtros y la vigilancia perimetral.
Esta columna de humo entre San Felipe y Villa de Reyes es un recordatorio urgente de que la seguridad regional requiere una "muralla" operativa y tecnológica que realmente funcione, no solo una línea divisoria en el mapa. La criminalidad ya no ve fronteras; nuestras estrategias de seguridad tampoco deberían verlas.

LA OBRA DEL RÍO ESPAÑITA PENDIENTE
Pues, pese a que el presidente municipal de la capital potosina no ha tenido la intención de cumplir con sus obligaciones en el caso de la rehabilitación del Río Españita, donde Galindo Ceballos le aventó la responsabilidad al Gobierno del Estado, la secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda Pública, Leticia Tinajero, informó que no existe un proyecto formal para rehabilitar el área peatonal a la altura de la colonia El Paseo, luego de que el Ayuntamiento señaló que corresponde al estado. Sin embargo, aún no cuenta con un proyecto definido para intervenir el tramo peatonal del río Españita, a la altura de la colonia El Paseo, confirmó su titular, Leticia Vargas Tinajero, luego de que el alcalde capitalino, al ser cuestionado, señalara que en dicho espacio corresponde actuar a la dependencia estatal.
Explicó que, si bien el mantenimiento del área es atendido por la SEDUVOP, no existe un plan de obra formal para su rehabilitación, aunque reconoció que se trata de una zona muy transitada por vecinos de la capital y que requiere atención. "A nosotros como tal no nos ha llegado uno, pero sabemos que es un área que sí es muy, pues, muy ocupada por las personas de ahí, entonces, pues sí, estaremos haciendo algo".
Sobre las condiciones actuales del lugar, donde ciclistas ya han sido víctimas de siniestros y personas han denunciado como foco de delincuencia, además de un riesgo a la salud, ya que el drenaje se encuentra expuesto y representa un peligro, la secretaria reiteró que la dependencia está al tanto de la situación y que continuará con las labores de mantenimiento mientras se define una posible intervención. Vargas Tinajero reiteró que, hasta el momento, la SEDUVOP no ha recibido un proyecto ejecutivo o una instrucción formal para la rehabilitación de ese tramo, por lo que aseguró que mantienen únicamente la atención básica de limpieza y mantenimiento preventivo, a la espera de una definición y recursos para intervenir el área.
Pues, en campaña, el presidente municipal Enrique Galindo Ceballos se comprometió. ¿Qué pasó? ¡Se le olvidó! Habrá que tener en cuenta esto los capitalinos y poner una rayita más a su tabla de mentiras.

DIPUTADOS HACEN DE LAS SUYAS: UNA MÁS DE RUBÉN GUAJARDO
A pesar de los más de 100 mil y pico que ganan cada uno de los legisladores, hoy nuevamente siguen siendo la vergüenza del estado de San Luis Potosí. Y es que hoy las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Gobernación, y Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado aprobaron desechar la propuesta para la creación de la comisión especial para atender, investigar, transparentar y, en su caso, mediar para solucionar la problemática de maestras y maestros jubilados con el fideicomiso del fondo de capitalización social del magisterio potosino de la sección 26 del SNTE. Pero, como se da esta votación, pues de la manera más mediocre, ya que no todos votaron. Por ejemplo, la diputada Roxana Hernández Ramírez se unió a través de Zoom con una foto de archivo; la diputada Dulcelina Sánchez estaba en una reunión y en vivo estaba por Zoom; lo mismo hizo Gabriela Torres, María Dolores, Marco Gama, Sara Rocha y otros que faltaron.
Pero pues, en el caso de la diputada Sara Rocha, dejó de votar dos veces. La pregunta es: ¿por qué solo conectarse por compromiso y por qué no cumplen con su trabajo? ¿Por qué no lo hacen? Pero eso no es todo. La reunión inició 20 minutos tarde porque no se lograba el quórum necesario para comenzar, pese a que la gran mayoría de los legisladores se encontraban vía Zoom. Además, a la diputada Gabriela López Torres no la incluyeron en la lista de asistencia, pese a pertenecer a la comisión de Puntos Constitucionales.
Durante la reunión se manifestó que el Congreso del Estado no era competente para atender este asunto, al ser un fideicomiso privado y no tener facultades de auditoría. Pero eso no es pretexto para cumplir con lo que le está marcando la ley. Pero para variar, Rubén Guajardo se encontraba visitando domicilios y en un descuido del Zoom se pudo ver. Sin embargo, ahí no acaba todo: una persona votó a favor de un dictamen de esta comisión, no siendo el legislador Rubén Guajardo. Así las cosas, entonces el señor diputado del Partido Acción Nacional pone a sus trabajadores a votar y simular su voz mientras él sigue en su distrito y en otras calles haciendo campañas anticipadas, porque el señor quiere ser presidente municipal.
Dos legisladores apagaron su cámara porque andaban en pijama, otros hasta en los tacos, y otros más ni siquiera estuvieron presentes. Así las cosas, qué basura de legisladores tenemos, pero ahí viene el aguinaldo y ahí sí se van a presentar.

PRIMER PAQUETE DE OBRAS: UNA INVERSIÓN QUE MARCA RUMBO
El gobernador Ricardo Gallardo Cardona presentó el primer paquete de obras para el 2026, una inversión que supera los 5 mil millones de pesos y que deja claro que el desarrollo de San Luis Potosí no se va a detener. El plan incluye unidades deportivas en distintos municipios, el impulso al Tangamanga III en Soledad, y obras viales estratégicas como la rehabilitación del Circuito Potosí, el avance del eje 122 al 140 y la nueva autopista de La Pila a Querétaro. Es un proyecto amplio, pensado para mejorar la movilidad, fomentar el deporte y reforzar la convivencia familiar en todas las regiones del estado.
A esto se suma la ampliación del MetroRed en la Huasteca, el lanzamiento de la Riviera Huasteca con paradores turísticos y equipamiento digno, además de la construcción y mejora de 100 nuevas escuelas. También se trabajará en obras clave como el Eje Xolol, el puente Zapotitla y el desnivel en Circuito Potosí. Y por si fuera poco, el gobernador adelantó que vendrá un segundo paquete por 2 mil 500 millones de pesos, confirmando que la apuesta por una infraestructura moderna y funcional seguirá siendo una prioridad para transformar San Luis Potosí.

A DÓNDE IRÁ EL ERARIO
Después que a nivel federal se aprobó el presupuesto 2026 de la federación, y por tanto, el trozo de pastel correspondiente a las entidades federativas, todas y todos los gobernadores comenzarán a realizar cuentas para elaborar su paquete presupuestal del año entrante.
En ese sentido, el gobernador Ricardo Gallardo Cardona aseveró que San Luis Potosí recibirá un incremento del 9 por ciento, respecto de lo asignado en el ejercicio fiscal 2025. La noticia representa un avance importante, pues demuestra la gestión efectiva del mandatario ante la federación y la confianza en la administración estatal.
Seguramente, Ariana García Vidal, secretaria de Finanzas, en su momento emitirá algún comunicado para abordar más a detalle la situación financiera del estado y explicar cómo este incremento fortalecerá la inversión pública y el bienestar social. Mientras ello sucede, de este lado podemos ir avizorando hacia dónde se orientarán los recursos con una visión de crecimiento y equidad.
Este miércoles, María del Rosario Martínez Galarza, secretaria de Desarrollo Social y Regional, adelantó algunos indicios de hacia dónde estarán dirigidos los esfuerzos. Resulta que busca un aumento de entre 20 y 30 por ciento por parte del Congreso del Estado, con el objetivo de ampliar los programas sociales y regionales.
En esta anualidad, la partida presupuestaria fue una de las más generosas de la administración pública estatal, al recibir más de 3 mil millones de pesos, reflejo de la prioridad que se otorga al desarrollo humano y a la atención de las familias potosinas. Y cómo no, si toda la serie de programas asistenciales impulsan directamente la calidad de vida de miles de personas.
Dicho lo anterior, en el 2026 y 2027 la Sedesore será una de las instancias mejor financiadas, por una sencilla razón: el compromiso con la gente. Se trata de mantener un gobierno cercano, sensible y con resultados tangibles, de cara a los retos sociales y económicos que vienen.

GALINDO, EL ALCALDE AUSENTE QUE LE SUBE AL AGUA Y LE BAJA A SU RESPONSABILIDAD
La aprobación del aumento a las tarifas del agua confirma lo que miles de potosinos ya sospechaban: Enrique Galindo Ceballos perdió por completo el rumbo y, peor aún, el sentido de la realidad que vive San Luis Potosí. Con el aval de la Junta de Gobierno de Interapas, el alcalde se da el lujo de autorizar un ajuste que golpea directamente a quienes llevan meses abriendo la llave solo para escuchar aire. Es un insulto para colonias enteras que sobreviven entre tinacos vacíos, pipas insuficientes y promesas recicladas que nunca se cumplen.
Mientras el agua no llega, lo que sí fluye a cántaros es la ineficiencia del organismo operador. Fugas interminables, redes colapsadas y una infraestructura que literalmente se cae a pedazos son el sello del actual gobierno municipal. En lugar de dar resultados, Galindo prefiere repetir el argumento gastado de “mejorar la infraestructura”, cuando la realidad es clara: los potosinos pagan por un servicio que Interapas no puede ni sabe ofrecer. Los problemas no se resuelven, se acumulan, y la indignación va en aumento.
Y como si no bastara con la crisis hídrica, Galindo suma otra afrenta: sus constantes viajes. Ahora desde La Paz, Baja California Sur, presumió participar en un foro internacional mientras en San Luis Potosí la inseguridad, la falta de agua y el deterioro urbano avanzan sin control. Habla de cambio climático en otra ciudad, pero no puede garantizar agua en la suya. Habla de sostenibilidad, pero aquí las colonias llevan semanas sin una gota. Habla de futuro, pero abandona el presente que le toca gobernar. Con justa razón, la gente ya lo ve como lo que es: un alcalde viajero desconectado, indiferente y cada vez más lejos de su propia gente. Ayer regresó muy sonriente en el vuelo de las 3pm de CDMX a SLP, se le veía poquito traqueteado porque el turismo político cansa- como el pidió que se le pusiera aqui se le pone- la tarde este miércoles ya estaba "en chinga" según el atendiendo a los potosinos.

GM SLP EN RIESGO DE PARO TOTAL
Apenas recuperándose del reciente paro técnico, la planta armadora de General Motors en San Luis Potosí vuelve a enfrentar un escenario crítico: un posible estallamiento de huelga este 7 de noviembre a las 12:00 horas, derivado de la cerrazón de la empresa para revisar el contrato colectivo con el sindicato que encabeza Carlos Leone.
El impacto podría ser devastador. Más de 6 mil trabajadores se verían obligados a detener labores, afectando no solo a la armadora, sino también a toda la cadena de proveeduría e industrias relacionadas. El clima de incertidumbre crece entre el personal, que ve cómo la falta de acuerdos amenaza directamente su estabilidad laboral y la economía regional. General Motors debe entender que sin diálogo no hay productividad, y que cerrar la puerta a la negociación solo arriesga más de lo que pretende evitar.

DIPUTADOS DEL VERDE EN SAN LÁZARO MUESTRAN MÚSCULO
La bancada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la Cámara de Diputados cerró el periodo legislativo con una clara demostración de eficacia y cohesión política. Con el respaldo total del liderazgo nacional y la guía del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona, los diputados federales de la llamada "Pollo Bancada" no solo cumplieron con su labor legislativa, sino que posicionaron al Verde como una de las fuerzas más productivas y con mayor incidencia en la agenda nacional. Iniciativas clave, gestiones exitosas y acuerdos transversales consolidaron su reputación como una bancada que trabaja, entrega resultados y mantiene unidad. La sesión de cierre sirvió para afianzar su estructura rumbo a los próximos retos políticos, proyectando una imagen de orden, estrategia y fortaleza institucional.
El mensaje del Gobernador Gallardo Cardona marcó la ruta hacia el 2027, bajo la premisa de que “hacer política es dar resultados”. En su intervención, reconoció el trabajo legislativo de los diputados potosinos, destacando que su compromiso y gestión han permitido traducir los ideales del cambio en políticas reales para la gente. El Verde, dijo, no improvisa: construye con hechos, con presencia y con resultados que se ven y se sienten en todo el país. Con un trabajo legislativo sólido y una estrategia política clara, la “Pollo Bancada” deja claro que está lista para la siguiente batalla electoral y que, al igual que en San Luis Potosí, la locomotora Verde en San Lázaro no piensa detenerse.

OPACIDAD EN COMPRA DE MOTOPATRULLAS EN TAMUÍN
El alcalde de Tamuín, Marcelino Bautista Rincón, anunció la compra de cuatro motopatrullas para reforzar la seguridad, pero evitó informar el monto ni el proceso de adquisición, lo que generó molestia entre los ciudadanos. Al ser cuestionado, “no traía el dato”, alimentando las sospechas de opacidad en el uso de los recursos públicos. Habitantes señalaron que, pese a los discursos de coordinación con fuerzas estatales y federales, la inseguridad persiste y la falta de transparencia del alcalde solo aumenta la desconfianza hacia su administración.

POLÍTICA DISFRAZADA EN LA UASLP
En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, un grupo autodenominado “Búhos de la UASLP” se presenta como un colectivo estudiantil enfocado en organizar eventos y actividades para los jóvenes, pero detrás de esa fachada se perciben claros intereses políticos.
Este grupo estaría utilizando la bandera universitaria como plataforma para impulsar agendas partidistas, buscando ganar simpatías dentro de la comunidad estudiantil mientras, por otro lado, procura quedar bien con el gobernador. Bajo el discurso de “participación juvenil”, se estaría gestando una estrategia de posicionamiento político que mezcla intereses externos con la vida universitaria.
Mientras distintos grupos buscan ganar terreno dentro de la institución, las autoridades universitarias parecen optar por mantenerse al margen, permitiendo que la política, una vez más, se infiltre en los espacios académicos disfrazada de convivencia y de activismo estudiantil.

NO TODOS PIDEN CON LA MISMA VISIÓN
El gobernador del Estado acudió a respaldar de frente al sector ganadero, entregando 10 millones de pesos a través de la Unión Ganadera Regional, con apoyos que fueron desde 300 hasta 400 mil pesos por agrupación. Como siempre, hubo quienes pidieron de todo: desde tractores hasta nodrizas para el acarreo de ganado. Sin embargo, la agrupación de Tamuín apostó por algo más sensato y productivo: solicitar alambre de púas.
Y fue un acierto. El material se venderá con subsidio, permitiendo a los productores adquirirlo a bajo costo. Lo recaudado servirá para rehabilitar una planta de alimentos, proyecto que beneficiará directamente a todos los socios. Una decisión responsable y con visión colectiva, que deja ver el buen juicio de la directiva encabezada por Roberto García Nales, demostrando que cuando se piensa en el largo plazo, el apoyo del Gobierno rinde verdaderos frutos.


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.