Esta es nuestra fiesta, la fecha de los huastecos, y hay que vivirla
En tiempos donde la música moderna domina las plataformas digitales y las redes sociales, tres jóvenes músicos han decidido remar contra la corriente para mantener viva una de las tradiciones más representativas de la Huasteca Potosina: el son huasteco. Ellos son Luis Domínguez, Luis Mariano Aguillón y Esteban Meraz, integrantes del Trío Son de la Tierra, un grupo que ha convertido el amor por la identidad regional en un proyecto artístico que hoy trasciende fronteras.
Su reciente producción, "Hasta que Xantolo nos separe, Volumen 1", no solo es un disco: es un manifiesto cultural, una declaración de orgullo y una muestra palpable del talento que florece en el Centro Cultural de la Huasteca Potosina, institución que ha servido como semillero de generaciones dedicadas al rescate y promoción de las tradiciones locales.
"Nosotros somos formados en el grupo folclórico huasteco del maestro Roberto Omar, él ha sido nuestro mentor durante todo este tiempo", reconoce Luis Domínguez con una mezcla de gratitud y respeto. "Toda la experiencia que tenemos es gracias a él. Aquí estamos echándole ganas", añade. Sus palabras reflejan la humildad y el compromiso con los que estos jóvenes abrazan la misión de mantener viva la esencia huasteca.
UN CAMINO HECHO DE TRADICIÓN Y DISCIPLINA
El nacimiento de Son de la Tierra no fue casualidad. Surgió del entorno fértil de un espacio cultural que durante casi tres décadas ha formado músicos, bailarines y promotores culturales. El Centro Cultural de la Huasteca no solo enseña técnicas, sino también valores: identidad, pertenencia y orgullo por lo propio.
Luis Mariano Aguillón lo resume con claridad: "El centro cultural es un semillero de talentos, no nada más en danza, también en la música regional. Nosotros crecimos ahí, aprendiendo de los mayores, respirando Huasteca todos los días".
En cada presentación, el trío demuestra que la juventud no está peleada con la tradición. Al contrario, estos músicos han encontrado una forma fresca y auténtica de reinterpretar los sones sin perder su raíz. Lo hacen con respeto, pero también con la energía que caracteriza a su generación.
Esteban Meraz, el más joven del grupo con apenas 14 años, lo expresa con timidez, pero convicción: "Yo toco la quinta huapanguera. Estamos en el taller de música regional, ahí aprendimos todo. Es algo que nos gusta y que queremos seguir haciendo".
HASTA QUE XANTOLO NOS SEPARE
El título de su primer disco es una declaración de amor a la fiesta más emblemática de la Huasteca: el Xantolo. Durante esta celebración, los sones se convierten en puente entre el mundo de los vivos y los muertos, en un lenguaje que conecta generaciones y corazones.
"Este disco es un premio a nuestro esfuerzo", dice Luis Domínguez. "Hemos trabajado durante mucho tiempo, no solo en temporada de Xantolo. Tocamos sones huastecos, jarochos, de Guerrero, tamborileros de Tabasco... Todo forma parte de lo que hacemos en el grupo folclórico huasteco".
Grabar este álbum fue una experiencia nueva y desafiante para ellos. "Nunca habíamos tenido la experiencia de grabar en un estudio", confiesa Luis Mariano. "Es algo tedioso, como en las películas, corte número cinco, otra vez... puedes tardarte horas en sacar un solo son de dos minutos. Pero al final vale la pena".
El resultado de esa paciencia y dedicación puede escucharse hoy en todas las plataformas digitales: Spotify, YouTube Music, Apple Music, entre otras. Su música ya no solo suena en plazas y concursos regionales, sino que viaja lejos, llevando el eco de la Huasteca Potosina a nuevos oídos.
UN LEGADO DE PASIÓN Y RAÍCES
El trío reconoce que su formación no habría sido posible sin el respaldo de sus familias y del maestro Roberto Omar, figura clave en la historia cultural de la región. "Es toda una institución, un referente. Si hay alguien apasionado en promover e inculcar el amor por nuestras raíces, es él", comenta Luis Mariano con admiración.
El compromiso que sienten los integrantes del grupo no se limita al escenario. Se asumen como portadores de una estafeta cultural. "Nosotros recibimos ese compromiso con pasión", afirman. "Nos gusta lo que hacemos y queremos que más jóvenes se acerquen a nuestras tradiciones".
Esa cercanía con las nuevas generaciones también la logran a través de las redes sociales. "Compartimos nuestro trabajo ahí", explica Domínguez. "Nuestros compañeros se emocionan cuando nos ven tocar en otros estados, en escenarios muy bonitos. Eso los motiva a seguir y a sentirse orgullosos de ser huastecos".
JUVENTUD QUE INSPIRA
Aunque el trío mezcla juventud y experiencia —Luis tiene 32 años y más de una década dentro del grupo folclórico—, la dinámica entre ellos es natural y entusiasta. Bromean, se apoyan y comparten una misma pasión. "Yo tengo 15 años", dice Luis Mariano entre risas, mientras Esteban confiesa que aún le da algo de pena hablar en público. Sin embargo, cuando toman sus instrumentos, la timidez desaparece: la jarana, la quinta y el violín se encargan de decirlo todo.
Durante las festividades de Xantolo, su música ha acompañado comparsas y parrandas tradicionales. "El año pasado participé en la comparsa El Consuelo, y este año me toca en la parte musical", comenta Luis Mariano, quien considera que cada presentación es una oportunidad para honrar a quienes los antecedieron.
EL FUTURO DEL SON HUASTECO
Su historia es una muestra de que el arte tradicional puede reinventarse sin perder su esencia. El Trío Son de la Tierra representa una nueva generación que entiende que preservar la cultura no es mirar hacia atrás, sino proyectar hacia el futuro las raíces que nos sostienen.
Hoy, su música resuena más allá de los límites de la región. En cada nota se escucha el eco de los montes, el murmullo de los ríos y la alegría de las fiestas huastecas. Ellos no solo interpretan sones: interpretan el alma de un pueblo.
"Hasta que Xantolo nos separe", dicen entre risas, pero con la seriedad de quien ha encontrado su propósito. Y es que para estos jóvenes, la música no es solo un arte, sino una forma de vida, un legado que late con cada acorde y que promete seguir sonando por muchas generaciones más.
facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203