Sábado, 22 de Febrero de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO
Semana del 18 de Septiembre al 24 de Septiembre 2015

Crece influencia del Comando Norte

Crece influencia del Comando Norte

Juan Veledíaz



Transcurrida la mitad del sexenio la presencia del Comando Norte de los Estados Unidos se ha fortalecido en las fuerzas armadas mexicanas.

Resultado de la puesta en marcha de una especie de comando conjunto entre los titulares de Defensa Nacional y Marina en los viajes que han realizado a la unión americana y otros países, los militares mexicanos han sido capacitados para crear equipos en materia de ciberdefensa y ciberseguridad, la llamada cuarta dimensión de las operaciones militares. No por algo el año pasado antes de que se retirara del servicio y dejara la jefatura del Comando Norte, el general Charles H. Jacoby fue condecorado por el general Salvador Cienfuegos Zepeda y el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz.

Aquel medio día del miércoles 20 de agosto del 2014 el general Charles H. Jacoby, entonces jefe del Comando Norte, se convirtió en el centro de atención en un acto simbólico en las instalaciones del Campo Militar número uno de la ciudad de México. El también jefe del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte, fue condecorado con la Orden al Mérito Militar de Primera Clase por el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda; y con la Distinción Naval de Primera Clase, por el titular de Marina, el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz.

"La relación entre las fuerzas militares de los Estados Unidos y México ha avanzado a niveles de coordinación sin precedentes. Hoy, México y los Estados Unidos son socios estratégicos, respetando las leyes y soberanías de cada nación y, al mismo tiempo, haciendo frente a retos comunes y aplicando las lecciones aprendidas", dijo en su mensaje el general Jacoby.

La ceremonia sirvió también como homenaje para despedirlo pues en los meses siguientes pasaría a retiro, su lugar sería ocupado por el almirante William Gortney, quien asumió la jefatura de U.S. North Com en diciembre pasado. En abril del 2014 los titulares de Defensa y Marina habían realizado una visita de trabajo a Estados Unidos, la finalidad era ampliar las relaciones bilaterales en materia militar y fortalecer la presencia de México como uno de los actores con responsabilidad global en el escenario de defensa. El general Jacoby los recibió en Fort Hood, Texas, donde se firmaron varios acuerdos.

Uno de ellos se materializó por la vía de la llamada "cuarta dimensión de operaciones de seguridad", que comprende el ciberespacio y la ciberseguridad, la cual da sustento a las actividades de inteligencia civil, militar y naval. Entre septiembre del 2014 y julio del 2015 el Comando Norte en coordinación con la secretaría de Marina, realizó 10 talleres, ejercicios técnicos, cursos, conferencias, seminarios y simposios sobre ciberseguridad. De acuerdo a los anexos del Tercer Informe de gobierno de Enrique Peña Nieto, las fuerzas armadas norteamericanas colaboraron en la creación del Centro de Operaciones del Ciberespacio de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Sobre la Marina los anexos refieren que durante una reunión efectuada en junio del 2015, se fortaleció la colaboración con el Estado Mayor Conjunto de Francia, para intercambiar información de seguridad en el ciberespacio y para fortalecer los lazos en materia de ciberseguridad y ciberdefensa. Como integrante del Comité Especializado en Seguridad de la Información del Consejo de Seguridad Nacional, junto con otras dependencias como la secretaría de Gobernación, participaron en la actualización de la Estrategia de Seguridad de la Información, así como en la actualización del Protocolo de colaboración entre el Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos y el gabinete de seguridad nacional.

A partir del entrenamiento recibido por integrantes del Comando Norte, la Semar intervino también en el proyecto de creación de un Área Especializada en Seguridad de la Información y en la elaboración de un Catálogo de Infraestructuras Críticas de Información en el gobierno federal.

Los anexos señalan que con la Creación del Centro de Operaciones del Ciberespacio de la Sedena, militares mexicanos participaron en la Primera Ronda de Conversaciones en Temas de Ciberdefensa con el Comando Conjunto de Fuerzas Armadas de Perú, así como en el 4º Seminario de Seguridad Interior, la Conferencia en materia de Defensa, Inteligencia, Ciberseguridad y Sistemas de Prisiones, el cual organizó el Ministerio de Defensa de Israel.

Militares mexicanos se integraron también al subgrupo de Seguridad Cibernética en el marco del Grupo Bilateral de Cooperación en Seguridad México-Estados Unidos, el cual formó parte de los acuerdos que se firmaron cuando el general Jacoby estaba al frente del Comando Norte.

Amplían agenda de seguridad nacional

Desde los primeros meses del sexenio de Peña Nieto, es común que el general Cienfuegos y el almirante Soberón viajen juntos a encuentros con sus homólogos en materia de defensa en Estados Unidos y América Latina. Este hecho de acuerdo a varios especialistas en el tema, representaría un giro de 180 grados en la separación de las agendas de ambas dependencias en los últimos gobiernos.

En el Tercer Informe dentro del apartado sobre el fortalecimiento de los sistemas de inteligencia, resalta cómo ambas dependencias prácticamente han abierto más la coordinación con la salvedad que quien lleva la voz cantante con las fuerzas armadas estadounidenses es la secretaría de Marina.

La Sedena reportó que miembros del ejército participaron en ocho reuniones a nivel central con representantes del Cisen (Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional), la secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, así como en 42 reuniones locales con representantes de las instancias de esta rama en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla, con quienes se intercambió información de inteligencia sobre la "actuación de organizaciones sociales detractoras".

En los anexos se recoge que la marina continuó con la elaboración de análisis y reportes de inteligencia, diagnósticos, panoramas y reuniones coyunturales, los cuales forman parte de los respaldos para la toma de decisiones para contener riesgos. El documento señala que para apoyar el Sistema de Inteligencia Naval se compraron 356 imágenes de satélites de muy alta resolución de diferentes áreas del país, con lo que se obtuvo una cobertura del territorio nacional de 321 mil 335.9 kilómetros cuadrados, los cuales son utilizados para el planeamiento de operaciones militares, cuantificación de daños causados por fenómenos hidrometeorológicos, y análisis multitemporal de áreas de interés militar.

"También se elaboró, en apoyo a la toma de decisiones del alto mando y la planificación de operaciones navales, 132 productos de inteligencia sobre temas y tópicos del dominio marítimo, delincuencia organizada, narcotráfico y seguridad interior, entre otros. La información y datos se complementaron con el esfuerzo de los mandos navales y la coordinación con dependencias federales y estatales".

Otro de los apartados refiere que se implementó para la detección y seguimiento de "blancos aéreos sospechosos", una coordinación entre el Sistema de Vigilancia Aérea del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana y la Unidad de Vigilancia Aérea y de Superficie del Golfo de México y Mar Caribe, cuyo objetivo fue la recepción e intercambio de señales de radares del Servicio a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano. Indica que se continuó con las reuniones de trabajo bilateral con los Estados Mayores de México, Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Colombia, Perú y Chile, en temas de seguridad y defensa "para intercambio de información y conocimiento".

Dentro del Programa de Fortalecimiento del Sistema de Mando y Control para el incremento de las capacidades de los equipos, añade el texto, se prosiguió con el equipamiento e instalación del Sistema de Enlace de Datos Tácticos en los Mandos Navales y Unidades Operativas de la Armada de México, de igual forma con el entrenamiento del personal de operadores y comenzó el proceso de modernización de la infraestructura del Centro de Mando y Control de la dependencia. Lo que los anexos registran es que de forma paulatina, las fuerzas armadas mexicanas con el apoyo del Comando Norte, han dado el paso definitivo para integrarse de lleno a la "cuarta dimensión de las operaciones militares".

sitio web: estadomayor.mx

 


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.