Sábado, 22 de Febrero de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO
Semana del 18 de Septiembre al 24 de Septiembre de 2015

Ingeniería Huasteca: Biopolímero hecho con maleza y otros desechos

Ingeniería Huasteca: Biopolímero hecho con maleza y otros desechos

Alfredo Lara Álvarez



El zacate carretero, la paja de la caña de azúcar y el lacto suero, origen del polímero

Con un doble propósito, la idea surgida de un grupo de jóvenes de las carreras de ingeniería del Instituto Tecnológico de Ciudad Valles, pretende no solamente crear un polímero o plástico con recursos naturales que tenga la capacidad de biodegradarse en al menos un año, sino que es incentivado el cuidado del medio ambiente e intenta disminuir la cantidad de material orgánico que se desecha por no poder ser usado para ningún otro fin, es decir, que no es utilizado para consumo del ser humano o de los animales, ni tampoco tiene un uso en el diario vivir, por el contrario, representa un estorbo, un desecho, que para éstos jóvenes, tiene un uso.

De acuerdo a los análisis de información realizados y por conocimiento cultural, los pastos carreteros no aportan provecho alguno al ser humano y tampoco puede ser consumido por los animales, como lo son otros pastos, aunado a éste, el llamado Zacate Johnson, es también otra problemática de la región Huasteca, que simplemente tampoco no puede ser aprovechado y sí genera situaciones molestas para los dueños de parcelas que para evitar su propagación, deben dañar el suelo con fertilizantes para aniquilar dicho zacate; está por otro lado, el lacto suero, es decir, el suero sobrante de la leche que los productores de quesos desperdician la mayoría de las ocasiones, aunque unos pocos toman ventaja del mismo al darlo como suplemento alimenticio al ganado.

Por otro lado, la actividad cañera es gran parte del movimiento económico de la región, sino es que la más importante, presentando varias dificultades para los productores al momento de su cosecha, ejemplo es, la paja que es cortada de la misma y que es quemada por los campesinos, lo que representa una gran contaminación al medio ambiente, además del calor intenso hacia el interior de la ciudad que ya de por sí es caracterizada por sus altas temperaturas; dicha paja sería utilizada también para obtener de ahí una parte de la solución que da origen al mencionado polímero, el cual, de acuerdo al proceso de fabricación, podría contener al menos 80% de polímeros sintéticos, a fin de que tuviera una biodegradación de al menos un año.

La iniciativa surgió del profesor Cuitláhuac Hernández, junto con el estudiante José Iván Zarate Cruz , quien a pesar de haber terminado ya su carrera, decidió continuar con dicho proyecto que inicialmente fue el objetivo para terminar sus residencias, a fin de poder integrar a más personas, y se ha convertido en el propósito de crear una empresa local, lo que permitiría poder aportar un cuidado al ambiente de la localidad e iniciar dicha empresa, generando empleos a algunas otras personas en la región, a su idea, se añadieron posteriormente las estudiantes de Ingeniería en Industrias Alimentarias Esmeralda Ibarra Olvera, Marlene Pérez Velázquez y Obdulia Viviana Martínez Calixto, así como Enedina Martínez Sascona, de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, quien lleva la batuta en la parte financiera, a fin de comprobar la vialidad de que dicha creatividad pueda significar una remuneración también económica, lo cual ha probado ya en sus documentos, en donde expone que las ventas del plástico ya creado, serían por toneladas del mismo y no el ofrecimiento de un producto final, y que sería expendido en aproximadamente 35 mil pesos, además de que para que signifique una ganancia, son 7 las toneladas al mes colocadas que deberían significar una utilidad, tomando en cuenta los 28 mil pesos que por ahora estiman como costo de producción.

BENEFICIOS Y PROBLEMÁTICAS

La idea en sí, es poder obtener un polímero de la unión de los extractos de los productos en mención, el zacate carretero y del zacate Johnson, que causan muchos problemas tanto a los usuarios de las vías, como a los productores de ganado, como a campesinos en general, lo que significaría reducir estos inconvenientes al disminuir la cantidad del pasto de este tipo y generar un ingreso para las familias que cortaran y vendieran el producto a los futuros empresarios; la paja de la caña de azúcar que para poco se utiliza y que también eliminaría cantidad de dicha materia orgánica, para sacarle provecho, así como al lacto suero, que hasta ahora se usa en pequeñas porciones, pues el resto simplemente se desecha, de donde se extraería también una parte para integrar dicho polímero, no contaminando con ello y dándole un uso a este recurso que es pobremente aprovechado.

Los jóvenes entusiastas han analizado cada posible problemática que se les pudiera enfrentar, y lo único que por ahora han observado y en lo que se han detenido es por la falta del equipo necesario, es en el tiempo para obtener el tan preciado bioplástico, pues actualmente este proceso tiene una duración de aproximadamente tres días a nivel laboratorio, por lo que se encuentran realizando más pruebas para poder reducir los tiempos, y con ello, lograr la cantidad del plástico que se pretende vender mensualmente a las empresas que elaboran productos de plástico, mismo que contará con aproximadamente un 20% del plástico sintético, a fin de que tenga una mayor duración y pueda ser usado en el mercado.

PROMOCIÓN DE LA IDEA A NIVEL REGIONAL

Pretenden que para el año entrante, puedan estar ya produciendo el plástico ya en la fábrica, pues la efectividad y la viabilidad les da una gran margen de mínimos errores, dado que la materia prima, significan recursos que no se aprovechan y que en el caso del zacate, afecta en gran manera al campo de la región, como en algunos proyectos similares de otras investigaciones, en donde han presentado la iniciativa de obtener los mismos polímeros del hueso o semilla del aguacate, lo que representa poca viabilidad, dado que no en todo el país puede crecer y se estaría evitando la propagación de la planta, pues de esa semilla se producen más plantas, además de que los costos se incrementan.

La presentación de muchos proyectos de todo el país se está realizando esta semana en su etapa regional en la ciudad de Irapuato, en el Evento Nacional de Innovación Tecnológica y en donde se sabe que dicho proyecto tiene buena respuesta de parte de quienes analizan todas y cada una de las propuestas.

e-mail. alfredo.lara.alvarez@gmail.com

 


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.