Columna
Lo que nos depara el 2016 según los expertos
Por Alfredo Lara Álvarez
Muchos son los augurios que se determinan cada fin de año, para el siguiente o los siguientes años, destacando la política, economía y eventos históricos, como los temas primordiales, pues estos marcarán el rumbo de las vidas de las personas a nivel mundial, nacional y local.
De acuerdo al horóscopo chino, el 2016 es el año del mono de fuego, lo que significa el peor de los augurios en el ciclo de 12 años que compone el horóscopo completo. En el mundo de la economía y las finanzas, las perspectivas tampoco son muy optimistas ante los enormes retos que se presentan para los siguientes meses, ya que según los expertos en la materia, desde la próxima semana estaremos inaugurando la era de la normalización de las tasas de interés, pero en esta era, las cosas no precisamente cambiarán para bien.
Algunas de las anticipaciones que caracterizarán el entorno global para los siguientes años de acuerdo a los analistas, marcan que la generación de final de siglo incrementará su poder de compra mientras que la generación de los ‘Baby Boomers’ (nacidos entre 1933 y 1960) irá disminuyendo sus patrones de consumo, además de que la esperanza de vida seguirá aumentando, por lo que los tratamientos de enfermedades como la diabetes, el cáncer y el Alzheimer serán mucho más masivos.
Los avances tecnológicos seguirán generando nuevas oportunidades de negocio, nuevas formas de hacer negocios, nuevos productos y nuevas formas de fabricación, a la par, el cambio climático manifestará más claramente sus efectos en las catástrofes naturales, siendo el terrorismo fundamentalista islámico sunita considerado la mayor amenaza creciente para el mundo occidental.
Economistas calculan para la economía de México un Producto Interno Bruto (PIB) en crecimiento de aproximadamente 2.6 a 2.8% anual, presentándose una leve elevación en la inflación de hasta 3.1%, rondando el precio de la mezcla mexicana de petróleo los 40 dólares por barril en promedio.
Todo este panorama, generará que sea necesario plantear una reforma fiscal más profunda para el 2017, lo que de acuerdo a la experiencia de los mexicanos, no marcaría un agradable avance en la economía de nuestros hogares, pues apenas si se considera que el salario mínimo crecerá en 2 puntos por arriba de la inflación, demostrando que la inseguridad y la carencia del estado de derecho seguirán siendo los principales obstáculos para el crecimiento económico.
Al final de cuentas, la situación económica de cada mexicano dependerá como siempre, más de sus propios esfuerzos, que del manejo de los recursos de la federación, pues luego de los cambios finanzas a nivel nacional, el pueblo es quien tiene que adaptarse, estirando lo más que pueda el gasto corriente, que apenas si alcanzará para un taco con chile, ya de perdis, verdad o ficción, pero tampoco hace falta ser un gran experto para saber que a muchos, el 2016, no nos pintará nada bien.