Sábado, 27 de Septiembre de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO
Semana del 26 de Septiembre al 02 de Octubre de 2025

La automedicación en los deportistas: Un riesgo invisible

La automedicación en los deportistas: Un riesgo invisible

Anabel Fernández/Coach



Hoy quiero hablarles de un tema que, si bien es controvertido, es crucial para nuestra salud, sobre todo en el contexto deportivo: la automedicación. Este es un hábito muy común, pero potencialmente peligroso, que se ha infiltrado en la vida de muchos atletas, ya sea por necesidad o por la presión de la competencia. ¿Pero es realmente la automedicación una solución segura? En esta columna abordo los riesgos asociados y la importancia de saber cuándo y cómo escuchar a nuestro cuerpo.

A lo largo de la historia, el ser humano ha buscado la manera de evitar el dolor. Esta es una necesidad básica, casi instintiva, de preservación. Es comprensible que, en situaciones de incomodidad o malestar, busquemos alivio. Sin embargo, no todo lo que se ofrece como solución es realmente la mejor opción, y menos aún cuando se trata de la automedicación.

En el ámbito deportivo, especialmente entre los atletas, es frecuente que algunos recurran a fármacos, ya sea para mitigar el dolor o acelerar su recuperación, sin importar las consecuencias a largo plazo. En términos éticos, esto puede considerarse como una forma de hacer trampa. En los deportes de alto rendimiento, el uso de sustancias para "mejorar el rendimiento" o "aliviar el dolor", sin una prescripción médica adecuada, puede incluir casos de dopaje. Esto no solo compromete la integridad física, sino también la mental, porque la dependencia a ciertos productos puede generar un ciclo difícil de romper.

Sin embargo, hay una área gris en la que muchos se sienten tentados: los llamados fármacos naturales. La pregunta que surge es: ¿qué significa realmente "natural"? Si bien ciertos suplementos o hierbas tienen propiedades curativas comprobadas, el concepto de "natural" no siempre implica que sean inofensivos. De hecho, la leyenda popular que reza "el consumo de este producto es responsabilidad de quien lo consume" nos deja con una gran duda: ¿somos realmente conscientes de lo que estamos ingiriendo? Muchas veces, el hecho de que un producto se promocione como "natural" no garantiza que no tenga efectos secundarios o interacciones peligrosas con otros medicamentos.

En particular, los opioides y narcóticos, como la codeína, el fentanilo o la morfina, son medicamentos altamente controlados debido a sus efectos potencialmente peligrosos y adictivos. En países como México, son regulados por la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), que se asegura de que solo los profesionales de la salud capacitados puedan prescribirlos. Sin embargo, la automedicación con estos productos no solo es ilegal, sino también extremadamente riesgosa para la salud, ya que pueden tener efectos devastadores sobre el sistema nervioso y, si se usan de manera incorrecta, provocar una sobredosis.

En cuanto a los fármacos antiinflamatorios, como el ibuprofeno, el diclofenaco o el paracetamol, son comúnmente usados para aliviar dolores leves o moderados. Aunque son efectivos, el abuso de estos medicamentos también es dañino. El uso frecuente o en dosis altas puede generar problemas hepáticos, renales o gástricos. El paracetamol, por ejemplo, es un medicamento seguro cuando se toma ocasionalmente y dentro de las dosis recomendadas. Pero si se consume de manera regular y sin control, puede generar daño hepático irreversible.

 


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.