Emsavalles| San Luis Potosí, S.L.P.| Viernes, 10 de Septiembre de 2021| 18:02
La Dra. Elsa Cervantes González lidera el proyecto "Biodiversidad, Biodegradación de Herbicidas y Pesticidas Comerciales usados en el Altiplano Potosino" financiado por COPOCYT.
En el Altiplano potosino es muy común que para el control de plagas en una cosecha se utilice el pesticida denominado 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D); un ácido que en Estados Unidos y países de Europa se encuentra prohibido debido al daño que causa a la salud, reveló la Dra. en Ciencias Químicas Elsa Cervantes González, adscrita a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
Esta situación motivó a la también investigadora de la Coordinación Académica Región Altiplano (COARA) -campus Matehuala-, a presentar el proyecto denominado "Biodiversidad, Biodegradación de Herbicidas y Pesticidas Comerciales usados en el Altiplano Potosino", que recientemente obtuvo financiamiento del Fideicomiso de Multas Electorales del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (COPOCYT).
A decir de la especialista, la intención del proyecto es identificar qué tanto de este y otros productos químicos se encuentran acumulados en el suelo, el agua y el medio ambiente en general en el Altiplano, a fin de conocer qué tan contaminada está la región y realizar un diagnóstico para proponer soluciones.
La Dra. Elsa Cervantes explicó que los compuestos químicos de venta libre en México son utilizados muchas veces sin información y sin asesoría de expertos. Entran a la tierra a través de los procesos de aplicación y son fácilmente solubles, se desconoce si le afectan a la persona que realiza la aplicación y mucho menos se sabe qué tanto del material queda en el suelo. Justo por ello es que se planteó este proyecto, para tratar de recomponer el camino y salir avante en cuanto al cuidado del ambiente en la región.
Señaló que la investigación requiere saber un antes y un después de la aplicación de este tipo de productos o herbicidas con la finalidad de identificar si los componentes que están en estos productos migran a través de procesos biológicos, si sufren procesos físicos o cuál es el ciclo de degradación que poseen. Pues en nuestro país todos los plaguicidas y pesticidas son de libre acceso, lo que implica que cualquier agricultor los utilice sin control.
El tiempo de duración del proyecto "Biodiversidad, Biodegradación de Herbicidas y Pesticidas Comerciales usados en el Altiplano Potosino", es de 18 meses. El trabajo se ha dividido en tres etapas de revisión: la primera consistirá en conocer cuál es la utilización de compuestos en la región y su frecuencia en cuanto a aplicación. La segunda comprende la disponibilidad de estos compuestos en la tierra, qué tan libres están de la matriz del suelo, así como la bioacumulación y la tercera etapa comprende el proceso y trabajo para la biodegradación de los contaminantes completos.
El grupo de trabajo de este proyecto está integrado también por estudiantes de licenciatura de COARA y del Posgrado Multidisciplinario en Ciencias Ambientales de la UASLP. Asimismo, la Dra. Elsa Cervantes recibe el apoyo de investigadores del Cinvestav como el doctor Jaime García Mena, integrante del departamento de Genética y Biología Molecular.
emsavalles© 2006 - 2024 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203