Sábado, 05 de Abril de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO

Llama Secretaría de Salud a prevenir y atender el autolesionismo

Llama Secretaría de Salud a prevenir y atender el autolesionismo

La gran mayoría de las personas que practican el autolesionismo enmascaran un Trastorno Depresivo o de Personalidad
Los Servicios de Salud de San Luis Potosí cuentan con unidades especializadas en salud mental, las cuales brindan atención a este tipo de problemáticas como: el autolesionismo

Emsavalles| | Miércoles, 01 de Julio de 2020| 12:08


  • Con el objetivo de concientizar sobre las autolesiones, reducir el estigma y alentar a los jóvenes a buscar de manera adecuada la ayuda de adultos y personas de confianza y/o profesionales, los Servicios de Salud de San Luis Potosí informan que en la entidad se cuenta con unidades especializadas en salud mental, las cuales brindan detección, orientación, actividades de prevención y atención a este tipo de problemáticas como el autolesionismo.

    Al hondar más en el tema el licenciado en psicología Milton Carlos Ramos Guardiola, Responsable del Programa de Prevención del Suicidio de la Secretaría de Salud, platicó que según datos de la revista Curr Psychiatry en su artículo "Autolesión no suicida en Adolescentes hace referencia a que la autolesión es un comportamiento caracterizado por la destrucción deliberada del tejido corporal en ausencia de cualquier intento de morir. El comportamiento de autolesión que se acompaña de cualquier intento de morir se clasifica como un intento de suicidio, advirtió el especialista.

    Así mismo dio a conocer que de acuerdo con el artículo "Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente" de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza, gran parte de las ocasiones las autolesiones se deben a una finalidad psicológica. La autodestrucción, que se manifiesta a través de cortes, quemaduras, rasguños, arañazos, tirones del pelo, golpes sobre todo en la cabeza, cualquier forma de producción de dolor es una forma de expresar el sufrimiento, una forma no verbal de comunicación donde los sentimientos se transmiten visualmente a través del cuerpo. Y generalmente los adolescentes utilizan este método para liberarse de sentimientos de rabia, ira, tristeza, soledad, rencor y dolor emocional o para liberar las emociones que el autoagredido no sabe cómo expresar. Se ha notado que las autolesiones se presentan más en mujeres que en hombres y generalmente en población adolescente".

    Además destacó que: "ese comportamiento se utiliza ocasionalmente para aliviar dolores emocionales fuertes, ya que es más fácil controlar el dolor físico que el emocional. Y esa sensación de dolor les produce una liberación de ansiedad. Por lo que algunos adolescentes se realizan heridas, tales como: cortes, quemaduras o hasta beber su propia sangre en momentos de crisis o de sufrimiento, porque consideran que el dolor físico les ayuda a soportar su sufrimiento psicológico. Pero la gran mayoría de las personas que practican el autolesionismo enmascaran un trastorno depresivo o de personalidad", precisó el Responsable del Programa de Prevención del Suicidio de la Secretaría de Salud.

    Los factores de riesgo que se han identificado y que pueden llevar a una persona a las autolesiones son: los trastornos de la personalidad como por ejemplo: los trastornos límite, histriónicos, narcisistas o antisociales de la personalidad; sin embargo también pueden presentarse por estados de ánimo como: la desesperanza, angustia, impulsividad, problemas de sueño, y/o trastornos de la alimentación; asimismo a través de los trastornos mentales como, la depresión, de ansiedad y de control de impulsos; e inclusive por problemas de comportamiento/ externalización, por ejemplo, si tiene el comportamiento de agresión y las conductas que manifiesta son delictivas y uso de sustancias. También es importante conocer si su historia de vida con lleva un maltrato infantil y/o funcionamiento familiar deteriorado u otros eventos vitales negativos o estresores incluido el acoso escolar, que desencadenan esos pensamientos suicidas previos.

    Milton Carlos Ramos Guardiola, Responsable del Programa de Prevención del Suicidio expuso que existen factores protectores: "que pueden ser de ayuda de las autolesiones no suicidas, tales como: la autoestima o la autocompasión, los rasgos de personalidad como la amabilidad, capacidad de autocuidado y autovigilancia, y la satisfacción que sienten con el apoyo social, el sentirse conectados con otros, por ejemplo: padres, adultos no parentales y amigos y sentirse seguros en la escuela puede proteger contra las autolesiones no suicidas", indicó señalando el funcionario estatal.

    Al hablar de la prevención, comentó que existen programas para evitar este tipo de autolesión en los jóvenes generalmente se implementan en las escuelas, con el objetivo de aumentar la conciencia sobre las autolesiones, reducir el estigma y alentar a los jóvenes a buscar de manera adecuada la ayuda de adultos y personas de confianza. Por lo que agregó que es importante informar, sensibilizar y trabajar sobre los factores de riesgo, así como los factores de protección para potencializarlos y así poder tener impacto en esta problemática de salud pública.

    Por lo que compartió algunas estrategias para apoyar a las familias potosinas:"El aumentar el conocimiento de las habilidades de afrontamiento adaptativo y las estrategias de regulación de las emociones; el mejorar las conexiones sociales dentro de la familia, las escuelas y las comunidades; el fomentar el comportamiento adaptativo de búsqueda de ayuda y la comunicación sobre la angustia y la necesidad de atención de salud mental; y el aumentar el conocimiento de las autolesiones entre el personal de la escuela, los padres y otras personas que puedan identificar signos de angustia y actuar como guardianes para la atención adecuada de los jóvenes".

    Adicionalmente explicó que existen acciones que se llevan a cabo por parte de los Servicios de Salud como lo son: el Reconocimiento de "Escuela YO. Prevención del Suicidio". Donde se realizan actividades que fortalecen el sentido de pertenencia y la expresión de las emociones. Así mismo se realiza permanentemente la campaña "Amor por la Vida", con la finalidad de compartir frases, pensamientos e ideas positivas acerca del sentido de vida.

    Inclusive en los Servicios de Salud de San Luis Potosí se cuenta con unidades especializadas en salud mental, las cuales brindan la detección, orientación, actividades de prevención y atención a este tipo de problemáticas como el autolesionismo.

    Finalmente el Responsable del Programa de Prevención del Suicidio de la Secretaría de Salud de manera clara manifestó que: "la pandemia de la COVID-19 ha traído una seria de problemas de salud mental derivado de varios factores como: el aislamiento, la perdida de seres queridos, conflictos económicos y laborales entre muchos otros, y si están pasando por un malestar de salud mental o en su caso autolesiones, se han implementado estrategias para abordar estas situaciones que se presentan de salud mental, por lo cual se pone a su disposición el chat del sitio http://slpcoronavirus.mx y el número 800 123 8888, donde un profesional de la salud mental le atenderá con profesionalismo, calidad y en base a la confidencialidad.

     


    emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
    Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
    No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.