Alfredo Lara Álvarez
Propuesta para la aspiración a ingresar a la Red Global de Geoparques de UNESCO (GGN).
Con la colaboración de especialistas, grupos sociales y asociaciones, así como colaboradores de distintos sectores, que integran incluso a los representantes de los gobiernos municipales y estatal, el ambicioso plan que se planteó y presentó en la 6th International Unesco Conference on Global Geoparks, en Saint John, New Brunswick, Canadá el pasado 19 de septiembre de 2014, la Maestra Irma B. Suárez Rodríguez, especialista en turismo sustentable y profesora investigadora de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca (UAMZH), dependiente de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), ha tomado ya gran forma, la debida, lo que al inicio no fue reconocido por muchos, pero que ahora puede notarse la magnitud de este excelente proyecto, que marca un parteaguas en las acciones de preservación no solo en la localidad, sino en la zona, el estado y el país.
El desarrollo de la organización, ha recibido apoyo de expertos en cada una de las materias, desde el Departamento Académico de Geología Marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, el Instituto de Geología de la UASLP, la Universidad Autónoma de Nayarit, experimentados desarrolladores de turismo locales, e incluso de la Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria, Islas Canarias, España.
ORIGEN DE LA IDEA DE GEOPARQUES
La iniciativa de Geoparques y su integración en una Red internacional nació a principios de la década de 1990 a partir de la inquietud de los administradores de cuatro parques europeos; a partir de la reunión en junio del año 2000, se crea la Red de Geoparques Europeos (European Geoparks Network, EGN) y a partir de 2015 cuenta con 120 territorios amparados bajo esta denominación en 33 países.
Se ha creado, debido a la demanda de solicitudes presentadas, la Red Latinoamericana y del Caribe (actualmente en formación), región en la que existen solo 4 territorios amparado bajo esta modalidad, 1 en Brasil, 1 en Uruguay y 2 en Canadá.
La geodiversidad da pie a la biodiversidad y la cultura (el patrimonio tangible e intangible). Es así que temas no relacionados en forma directa con la geología, como sitios de importancia ecológica, arqueológica, histórica y cultural, deben ser destacados como parte integral del Geoparque. Si en ellos se puede demostrar una relación con el paisaje y la geología, aún mejor. La historia natural, cultural y social está íntimamente relacionadas y no pueden ser separadas.
Los pilares para la concepción y funcionamiento de un geoparque son diversos, como la existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, la puesta en marcha de iniciativas de identificación y valoración del patrimonio, geoconservación, educación y divulgación, así como favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local.
EL PROCESO PARA ASPIRAR AL NOMBRAMIENTO
La Secretaria de la GGN, en la sede de la UNESCO coordina y asesora sobre la presentación de candidaturas. Se deberá haber manifestado el interés de adhesión a la red ante la Secretaria de la GGN antes de la presentación de su solicitud. Previamente a la preparación de un expediente, deberá comprobarse la existencia real del Geoparque. El Geoparque deberá garantizar que las autoridades nacionales competentes han sido informadas de la solicitud (CONALMEX en el caso de México) y que la misma cumple con la legislación nacional.
Los candidatos deberán demostrar que, desde las primeras etapas de planificación, las discusiones e intercambios con otros miembros de la red contribuyen a mejorar la calidad de la candidatura. Se recomienda particularmente a los Geoparques que se encuentran en la etapa de preparación de su solicitud (que puede comenzar varios años antes de su presentación) intercambiar información con otros miembros de la red, buscar el mejor asesoramiento, participar en las reuniones, cursos y conferencias de Geoparques internacionales y regionales.
De resultar aprobado el proyecto se deberá cubrir una cuota anual de afiliación a la Red de 1,000 USD. Se recibirá una visita de evaluación cada cuatro años.
LA ASPIRACIÓN DE LA HUASTECA POTOSINA A LA GGN
El estado de San Luis Potosí, ubicado en la región norte-centro de México cuenta con 58 municipios distribuidos en cuatro zonas geográficas: Región Media, Centro, Altiplano y Huasteca, siendo esta última la segunda en importancia de la entidad desde el punto de vista socioeconómico.
Se distingue por sus bellos paisajes y exuberante vegetación, variada fauna, inmensos sótanos, cavernas, cascadas y ríos entre profundos cañones; de igual forma, por sus vestigios arqueológicos y por la grandeza de sus etnias, que conservan aún múltiples manifestaciones ancestrales; el 94% de los hablantes de lenguas indígenas en el estado (náhuatl, tenek y pame) residen aquí.
Desafortunadamente es un territorio que presenta condiciones de alta y muy alta marginación social, sin embargo la región cuenta con un amplio potencial para desarrollar proyectos pertinentes de turismo que permitan impulsar nuevas rutas, implementar y fortalecer la infraestructura en los territorios con poblaciones rurales e indígenas y diseñar estrategias más contundentes para un desarrollo responsable.
GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN LOCAL DEL PROYECTO GEOPARQUE HUASTECA POTOSINA.
Como requisitos para que la solicitud del proyecto sea aprobada, debe establecerse un sistema de gestión y manejo del área eficaz y un programa de implementación, involucrar a autoridades públicas, comunidades locales e inversiones privadas, así como a las instituciones educativas y de investigación, en el diseño y funcionamiento del Geoparque y en sus planes regionales/locales de desarrollo económico y cultural y en sus actividades, existir un organismo o asociación de gestión responsable y transparente que demuestre fuerte apoyo local, además de que el organismo o asociación de gestión o manejo debe tener una infraestructura de gestión eficaz, personal calificado y adecuado apoyo financiero sostenido, demostrarse el apoyo de la comunidad y en la participación local, desarrollado a través de un proceso "de abajo hacia arriba", demostrar que cuenta con un fuerte apoyo de los líderes políticos locales y de la comunidad, incluso en cuanto al suministro de recursos financieros.
Es vital, que México prohíba la extracción de hidrocarburos por fracturación hidráulica con base en el principio precautorio, tal como lo han hecho Francia y Bulgaria y numerosos gobiernos regionales y locales alrededor del mundo. Tal es el caso del estado de Nueva York, quien la prohibió en diciembre de 2014 con base en las evidencias existentes sobre los riesgos que representa para la salud, es por ello que en la planeación e implementación de la política energética, las entidades públicas deben asegurar el respeto y garantía de los derechos humanos y en específico el de los pueblos indígenas y campesinos al manejo de sus tierras, territorios y recursos naturales.
Asociaciones locales y regionales, así como varios grupos de acciones civiles, han comenzado a interesarse, además de ofrecer sus servicios, mostrándose dispuestos a aportar para este gran proyecto, principalmente, en cuanto a la preservación del entorno se refiere, pues esa es la idea básica y principal, y a partir de ahí, crear y generar una gran diversidad de proyectos que activarían considerablemente la actividad económica, desde rubros como el turismo, en sus distintas ramas, investigaciones, creación de empresas, y por ende, generación de empleos, mejorando la situación económica de los habitantes de la región.
e-mail. alfredo.lara.alvarez@gmail.com
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203