Alfredo Lara Álvarez
Pelo largo, tez morena y ropa tradicional elaborada por las manos de los artesanos propios de su tierra, los indígenas Kichwua de la parte alta de la montaña en Otavalo, región de Imbabura en el Ecuador, aceptaron la invitación como una de las acciones de hermanamientos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, campus Valles, y el proyecto del Geoparque Imbabura del vecino país del sur de nuestro continente, con el fin de mostrar una pequeña porción de la gran cultura de esa gente andina, entre ellos, la música, a través de los instrumentos propios de su región, ofreciendo también un taller sobre la situación actual que se vive en Ecuador y como se han iniciado proyectos que repuntan y lanzan a esa entidad al sector turístico mundial y económico de todo el mundo.
Es, sin duda alguna, una de las más bellas expresiones de arte, del que en repetidas ocasiones no ha sido promovido por parte de los gobiernos que rigen los países latinos, sin embargo, han podido surgir y resurgir del olvido de siglos de abandono, en sus comunidades, en su cultura, en su vida cotidiana, para buscar restablecer ese nombre que han tenido desde un inicio, su origen, sus creencias, aquellos a los que la "urbanización" ha decidido hacer a un lado y no tomar en cuenta, porque simplemente los ven como "no civilizados", pero que son quienes se encontraban establecidos ya en el lugar, antes de que aquellos conquistadores opresores llegaran a la tierra de la leche y la miel, como solían llamarle a América.
"Producción Musical Indígena: Instrumentos y procesos actuales del Ecuador", es el tema de la ponencia que a pesar de ser de sus primeras, Jaime Perugachi y Tinku Salvador Perugachi, habitantes del sector de Peguche, en donde la hermosa cascada que lleva el mismo nombre, majestuosa recibe a turistas nacionales y extranjeros año con año, taller en el que mostraron cómo los procesos de crecimiento y desarrollo en el Ecuador han permitido el acceso a la urbanización a las comunidades indígenas que incluso por años habían sido desconocidas para los propios ecuatorianos.
EL MÚSICO POR ORIGEN QUE SE ATREVIÓ A ESTUDIAR
Graduado en este año como Licenciado en Producciones Musicales de la Universidad originaria de su región, Tinku Salvador mostró inquietudes desde pequeño, principalmente para desarrollar las expresiones musicales propias de su comunidad nativa, que contempla instrumentos de diversos nombres en su lengua Kichwua, como esa flauta con la que entonan "el carnavalito" o esa llamada "bocina de huarumo" o la quena, utilizadas por su pueblo durante generaciones ancestrales, expresando cantos tanto de alegría como de tristeza y sagrados en agradecimiento a la madre naturaleza por las bondades que les han ofrecido para su vida cotidiana.
Es importante para él, dice que la cultura sea dada a conocer y la de los pueblos indígenas con mayor razón, pues a pesar de haber sido los iniciadores de las expresiones musicales en sus diversas presentaciones, fueron relegados por la población debido a los cambios en el pensamiento urbano.
Actualmente llevan un proyecto para que incluso entre sus propios pueblos recuerden y conozcan los instrumentos, llevando sus canciones, música, y la lengua que lamentablemente en la actualidad no se toman en cuenta.
Su carrera profesional le permitió en un inicio, dar a conocer esta música y los instrumentos, así como la lírica de su gente, pues a quien primeramente incluyó fue a su abuelo, el que le enseñó todo lo que podía saber de su cultura, la Kichwua y con quien grabó su primer disco y un DVD, para posicionarse en algunos sectores de la población y con ello recordarles a los ecuatorianos sus orígenes, sus principios, sus bases, su sangre.
Reconoce Jaime Perugachi que su labor no ha sido fácil, pero que ellos, como muchos pobladores indígenas que tomaron la iniciativa, han comenzado un cambio que se ha venido dando en su región durante los últimos 20 años, teniendo incluso programas dentro de las escuelas para promover su cultura, el rescate de sus orígenes y como uno de los nuevos proyectos, han obtenido fusiones de sus géneros musicales con otros considerados propios de las ciudades, como el Jazz, que han integrado a sus mezclas andinas, así como el Heavy Metal, el Rock y hasta música clásica.
LO AUTÓCTONO NO ESTÁ PELEADO CON LO MODERNO
Para ambos artistas ecuatorianos, lo antiguo y autóctono no está peleado con lo moderno, sino que es una base para poder atraer a la gente que por un momento no se podría interesar en las raíces de sus hermanos indígenas, pero que al escuchar las mezclas de otros géneros o instrumentos musicales, adoptan lo propio, pudiendo conocer eso que ya traían en la sangre y que las notas musicales de los antepasados explotaron y sacaron de entre las venas, por lo que pueden disfrutar, imaginar y deleitarse con estos sonidos.
Esa misma apertura de las expresiones musicales ecuatorianas al mercado mundial, les ha permitido escuchar, ver, aprender y conocer culturas, ideas y desarrollos económicos a los que anteriormente no podrían tener acceso, llevándolos a escuchar a través de las noticias, situaciones del mundo, incluyendo la de nuestro país, México, del cual en un inicio temían venir, pues de acuerdo a la idea que dan la media al mundo de nuestra tierra es, un país lleno de violencia, terrorismo y sangre por todos lados, pero como ellos dicen, "el León no es como lo pintan" y todo lo contrario, pudieron conocer la belleza de nuestra República, de nuestra zona Huasteca Potosina, de nuestro encanto y calidad humana, incluso de nuestra comida tradicional, de la que se enamoraron.
El encuentro de dos culturas pudo apreciarse en esta visita, ellos con gran parte de su vestimenta, música e instrumentos musicales, y los locales con su anfitrionia, su gastronomía y presunción de los parajes naturales que las formaciones geológicas de la región han creado para nuestro placer y deleite, sin olvidar nuestro cuidad.
Es de esperarse que en lo porvenir, la UASLP, a través de sus programas de hermanamientos, enlaces y movilidad estudiantil, permita a la zona conocer más de otras culturas, de tradiciones y con ello, se logren importantes proyectos en lo local, pues mucho de ello tiene que ver con el cuidado de nuestra naturaleza, que si bien nos ofrece un lugar fresco al cual acudir a refrescarse, debe de ser dado a conocer al mundo y protegerlo al mismo tiempo.
e-mail. alfredo.lara.alvarez@gmail.com
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203