Sábado, 22 de Febrero de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO
Semana del 07 de Agosto al 13 de Agosto de 2015

Disminuye pobreza en San Luis Potosí

Disminuye pobreza en San Luis Potosí



La medición se realizó comparativamente entre 2012 y 2014

Mientras que a nivel nacional se incrementaron los ciudadanos en pobreza y disminuyeron aquellos en pobreza extrema, el estado de San Luis Potosí registró una reducción en ambos rubros, de acuerdo a la medición comparativa entre los años 2012 y 2014, dada a conocer el 23 de julio por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Cita el Coneval que entre 2012 y 2014 el porcentaje de población en pobreza subió de 45.5 a 46.2%, mientras que el porcentaje de pobreza extrema bajó de 9.8 a 9.5%, es decir los ciudadanos en pobreza aumentaron de 53.3 a 55.3 millones, mientras que aquellos pobreza extrema se redujeron de 11.5 a 11.4 millones.

En cuanto a las carencias promedio de la población en pobreza se redujeron de 2.4 a 2.3%, y en pobreza extrema bajaron de 3.7 a 3.6%; el porcentaje de la población rural en pobreza pasó de 61.6 a 61.1%, y en el caso de la población urbana la pobreza pasó de 40.6 a 41.7%.

Precisa que en 24 entidades federativas se observó una reducción en el porcentaje de pobreza o de pobreza extrema, mientras que en 8 entidades aumentó el porcentaje de la pobreza y la pobreza extrema; agrega que tanto la reducción del ingreso por hogar, como la dinámica demográfica, fueron factores en el incremento de la pobreza en este periodo.

San Luis Potosí

En el caso particular de San Luis Potosí, la pobreza se redujo de 50.5 a 49.1%, es decir de 1,354,016 ciudadanos a 1,338,100, mientras que la pobreza extrema disminuyó del 12.8 al 9.5%, es decir de 342,900 personas a 258,500 entre 2012 y 2014, de acuerdo a los datos dados a conocer por el Coneval.

Ingreso y carencias

La medición de la pobreza incluye dos grandes rubros: a) el ingreso de los hogares y b) las carencias sociales en materia de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y de cohesión social.

Destaca el Coneval, que de acuerdo con los datos del INEGI, el ingreso corriente total promedio trimestral por hogar se redujo en términos reales en 3.5% entre 2012 y 2014, es decir el poder de compra de las familias promedio se redujo, esto tuvo un efecto negativo para la pobreza.

Uno de los indicadores de la medición de pobreza es el número de carencias promedio de la población en esa condición, que pasó de 2.4 a 2.3% entre 2012 y 2014, de igual forma, las carencias promedio de la población en pobreza extrema se redujeron de 3.7 a 3.6%, siendo tres el valor mínimo de este indicador.

Carencias sociales

Uno de los factores más importantes que conforman las mediciones de la pobreza y la pobreza extrema son las carencias sociales. Entre 2012 y 2014 se observó que el rezago educativo se redujo de 19.2 a 18.7%, lo que en términos absolutos significa que pasó de 22.6 a 22.4 millones de personas.

La carencia por acceso a los servicios de salud bajó de 21.5 a 18.2%, porcentaje que equivale a una reducción de 25.3 a 21.8 millones de personas; la carencia por acceso a la seguridad social bajó de 61.2 a 58.5%, lo que se traduce en una reducción de 71.8 a 70.1 millones de personas.

La carencia por calidad y espacios de la vivienda se redujo de 13.6 a 12.3%, lo que representa una reducción de 15.9 a 14.8 millones de personas; la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda se mantuvo sin cambio en 21.2%, aunque dado el aumento poblacional, pasó de 24.9 a 25.4 millones de personas; la carencia por acceso a la alimentación pasó de 23.3 a 23.4%, es decir de 27.4 a 28.0 millones de personas.

Debido a que la mayoría de las carencias sociales disminuyeron, también se redujo el porcentaje de la población que tiene al menos una carencia social al pasar de 74.1 a 72.4%, así como el porcentaje de la población que tiene tres carencias o más que pasó de 23.9 a 22.1% en estos dos años, lo que representa una reducción de 1.6 millones de personas.

Por ingresos

Lo anterior contribuyó a reducir el número de carencias promedio de la pobreza y de la pobreza extrema. Con respecto a la población con ingresos bajos, el porcentaje de población con ingresos inferiores a la línea de bienestar mínimo pasó de 20.0 a 20.6%, que en términos de población equivale pasar de 23.5 a 24.6 millones de personas. El porcentaje de población con ingresos inferiores a la línea de bienestar pasó de 51.6 a 53.2%, un aumento de 60.6 a 63.8 millones de personas.

Vulnerabilidad

Una persona es vulnerable por carencia social si tiene al menos una carencia y un ingreso igual o superior a la línea de bienestar. Para esta población tener carencias sociales, a pesar de que su ingreso no sea bajo, representa un riesgo. A nivel nacional entre 2012 y 2014 la población vulnerable por carencia social pasó de 33.5 (28.6%) a 31.5 millones de personas (26.3%).

Una persona es considerada vulnerable por ingreso cuando no tiene carencias sociales, pero sí un ingreso inferior a la línea de bienestar. Si bien la persona no tiene ninguna carencia social, podría caer en la pobreza si su ingreso familiar no se recupera relativamente pronto. A nivel nacional, entre 2012 y 2014 la población vulnerable por ingreso subió de 7.2 (6.2%) a 8.5 millones de personas (7.1%). Este resultado refleja la reducción del ingreso que experimentó el país entre 2012 y 2014.

El objetivo

Bajo el modelo de pobreza multidimensional que tiene el país, la meta más ambiciosa es que la población no tenga carencias sociales y que su nivel de ingreso no sea bajo. Entre 2012 y 2014 la población sin carencias sociales y con ingresos iguales o superiores a la línea de bienestar pasó de 23.2 (19.8%) a 24.6 millones de personas (20.5%).

La importancia

Una ventaja de la medición de la pobreza que realiza el Coneval, es que permite un análisis de la población no sólo por entidades federativas, sino también por zona geográfica, pertenencia étnica, edad, sexo y personas con discapacidad, entre otros grupos poblacionales. Esto permite a los tomadores de decisiones enfocar las políticas públicas a los grupos de población que requieren atención prioritaria.

 


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.