Jueves, 27 de Noviembre de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO

Marquesina al día

Marquesina 27/11/2025

Por Redaccción

CUAUHTLI Y SU SHOW CALLEJERO
El diputado Cuauhtli Fernando Badillo Moreno anda en plena operación de simpatía, intentando congraciarse con la gente con un estilo claramente populista que, más que cercanía auténtica, huele a lucro político. Ahora decidió sacar la oficina a la calle y montar su espectáculo en el tianguis de Valle Dorado, donde cada conversación —según él— “les recuerda por qué están ahí”. En realidad, el objetivo es transparente: reforzar su imagen personal justo cuando su credibilidad interna está en entredicho.
En paralelo, aprovechó el montaje para impulsar su campaña de afiliación a Morena, buscando sumar voluntades como si estuviera en plena pre-pre-pre campaña. Habla de caminar juntos y de que la transformación avanza, pero lo cierto es que su activismo itinerante luce más como estrategia desesperada para reposicionarse que como trabajo legislativo real. Mientras tanto, su bancada y la dirigencia ya tomaron nota de que Cuauhtli juega para sí mismo, no para el movimiento que dice defender.

CRECE EL DESORDEN EN RIOVERDE
En Rioverde, el alcalde Arnulfo Urbiola trae un desorden y prácticas irregulares en la administración municipal. Entre los reclamos más fuertes destacan la contratación de personal sin brindar seguridad social, situación que ha generado molestia entre trabajadores que se consideran desprotegidos pese a laborar para el propio Ayuntamiento.
A esto se suma la operación de “empresas patito”- constructoras vinculadas al círculo cercano del presidente municipal-, por la baja calidad de varias obras recientes. Esto no solo presentan acabados deficientes, sino que ya han derivado en accidentes que pudieron evitarse con una supervisión adecuada.
Sin duda que la ambición de Urbiola Román y de su esposa Karina Quintero no tiene límites.

NO LLEGAN 40 MIL APOYOS PARA TECMOL
El alcalde de Ciudad Valles, David Armando Medina Salazar, desmintió con firmeza que José Luis Romero Calzada, alias Tecmol, reciba miles de apoyos alimentarios o materiales provenientes del Gobierno del Estado para repartirlos en la región. Aseguró que es “totalmente falso” que el gobernador Ricardo Gallardo Cardona envíe 40 mil despensas al exaspirante a la alcaldía, y también negó la existencia de algún programa de entrega de láminas operado por Sedesore. Medina precisó que el DIF Municipal administra un padrón de apenas 5 mil apoyos alimentarios, cifra muy distante a la que se atribuye a Tecmol, y dijo desconocer el origen de lo que este personaje ha estado entregando.
Sobre las versiones que señalan que Romero Calzada se habría autoproclamado presidente de Ciudad Valles, Medina optó por no entrar en polémicas y soltó: “El que no lo conoce, que lo compre”, recordando que la única autoridad municipal es él. También aseguró no tener información sobre presunto condicionamiento político ligado a los apoyos que reparte Tecmol, al señalar que “cada quien hace política como quiere”. El edil vallense insistió en que no caerá en provocaciones ni disputas estériles, y que continuará enfocando su trabajo en atender a la población con sencillez, agradeciendo el respaldo estatal que sí ha llegado de manera institucional.

GALLARDO SE MANTIENE EN LA ÉLITE NACIONAL, AUN EN UN MES ADVERSO
El nuevo Ranking Mitofsky confirmó que Ricardo Gallardo Cardona vuelve a colocarse entre los gobernadores mejor evaluados del país, alcanzando el tercer lugar nacional con una aprobación de 54.5%. El dato no es menor: octubre fue un mes marcado por inundaciones, bloqueos, tensiones políticas y episodios de violencia que afectaron la percepción ciudadana en la mayoría de las entidades. Aun así, el mandatario potosino logró mantenerse en el Top 3, superando el promedio nacional y mostrando un respaldo estable en comparación con otros gobernadores cuya aprobación cayó.
La medición, difundida por El Economista, también revisa el desempeño de los ejecutivos estatales rumbo a las elecciones de 2027, donde 17 estados renovarán gubernatura. En ese contexto, sostener un nivel alto de aprobación coloca a Gallardo como uno de los gobernadores con mayor capacidad de transferencia electoral hacia su partido. Mientras la aprobación promedio nacional retrocedió a 50.1%, el mandatario potosino refrendó su presencia en la élite política, consolidando una tendencia que ya es constante en las mediciones de Mitofsky.

EL BRINCO PERFECTO DE GONZÁLEZ MACÍAS
La renuncia exprés de Luis Fernando González Macías a la Fiscalía Electoral de San Luis Potosí para asumir como magistrado del Tribunal Federal de Justicia Administrativa destapó lo que muchos ya veían venir: el cierre de un ciclo político calculado al milímetro. Sin aviso previo y mientras el Senado vivía una sesión cargada de reclamos por el supuesto “control” del TFJA, González Macías subió al pleno para tomar protesta como parte del paquete de nombramientos impulsado desde Palacio Nacional y respaldado por la mayoría guinda. Detrás de su ascenso está el sello del grupo de Juan Ramiro Robledo y la cercanía con el diputado Cuauhtli Fernando Badillo, uno de los protegidos de Mario Delgado. El reparto de cuotas volvió a imponerse.
Su salida repentina dejó más preguntas que respuestas. González Macías abandonó el cargo justo después del proceso electoral más complicado para San Luis Potosí en años, sin anunciar transición, resultados finales o pendientes de la fiscalía que encabezaba. Ahora tendrá una década de poder en una de las instituciones clave para vigilar responsabilidades administrativas, mientras la oposición denuncia un tribunal alineado a la 4T. El movimiento puede ser legal, pero no deja de oler a premio político por servicios prestados.

ALARMAS SIN PRUEBA Y TURISMO EN ALERTA
Las versiones sobre presuntos asaltos a autobuses turísticos en la ruta Ciudad Valles–Ciudad de México encendieron preocupación entre viajeros y prestadores de servicios, pero hasta ahora no existe una sola denuncia formal ante la Secretaría de Turismo. Así lo confirmó la titular estatal, Yolanda Cepeda, quien llamó a no alimentar rumores y, en cambio, presentar reportes oficiales cada vez que se enfrente una situación de riesgo o afectación. Sin denuncia, advirtió, la autoridad no puede activar protocolos ni coordinar acciones con otras dependencias para proteger a la industria.
La funcionaria también alertó sobre un caso detectado recientemente en Xilitla, donde personas se hicieron pasar por trabajadores de Turismo. Tras verificarse que se trataba de un engaño, la dependencia reiteró la importancia de contratar únicamente unidades y operadores debidamente registrados. Cepeda insistió en que cada reporte formal permite actuar con rapidez y evitar que la desinformación afecte a uno de los sectores clave para la región.

GALINDO, “ASPIRANTE” REPROBADO
La más reciente medición de Mitofsky, publicada en El Economista, no solo identificó a los alcaldes que ya se mueven en clave electoral rumbo a 2027, sino que exhibió a quienes llegan mal parados. Entre los 36 perfiles con aspiraciones a una gubernatura, 14 están reprobados... y ahí aparece Enrique Galindo, alcalde de la capital potosina, sin alcanzar siquiera el 50 % de aprobación ciudadana. Mientras otros mandatarios municipales se consolidan, Galindo queda rezagado, evidenciando que su proyecto político avanza con un respaldo público debilitado.
La calificación reprobatoria no sorprende a muchos capitalinos, quienes han resentido un gobierno más enfocado en reflectores, eventos y autopromoción que en resultados tangibles. La inseguridad, los servicios públicos irregulares y la falta de soluciones de fondo han desgastado su imagen, mientras el edil insiste en perfilarse para 2027. Mitofsky seguirá actualizando el tablero bimestralmente, pero por ahora, Galindo arranca con desventaja: es aspirante, sí... pero aspirante reprobado.

GOYO GUCCI, UN LASTRE QUE AÚN PESA EN AXTLA
La herencia administrativa de Gregorio Cruz Martínez sigue exhibiendo grietas profundas. Desde su paso por Tamuín y luego por Axtla de Terrazas, las decisiones del hoy delegado federal han dejado una estela de señalamientos y daños que continúan afectando a la población. El caso más reciente lo expuso la alcaldesa Clara María Castro Jonguitud, al revelar que la planta tratadora de aguas residuales —abandonada con solo un 40% de avance, pero pagada íntegramente por más de 20 millones de pesos— hoy mantiene al municipio bloqueado para acceder a apoyos de Conagua. Una obra que debía mejorar la calidad de vida terminó convertida en carga financiera y administrativa.
La mandataria fue clara al señalar que no asumirá deudas ni errores ajenos, y que la única vía para destrabar recursos es que se regularice lo que la pasada administración dejó inconcluso. Mientras tanto, Axtla navega con las consecuencias de un proyecto que nunca debió pagarse en esas condiciones. Las preguntas sobre cómo Gregorio Cruz logró escalar políticamente pese a estos antecedentes no solo quedan abiertas, sino que se vuelven cada vez más incómodas para quienes avalaron su ascenso.

EL “ROBO HORMIGA” QUE SUMA CIENTOS DE MILES
La reciente observación del Instituto de Fiscalización Superior del Estado vuelve a colocar al Ayuntamiento de la capital en un foco incómodo: una diferencia cercana a 400 mil pesos entre lo reportado por los parquímetros y lo que realmente arrojó la revisión del ejercicio 2024. Rodrigo Lecourtois López explicó que el proceso fue casi artesanal, revisando recibo por recibo debido a la antigüedad de los equipos, lo que hizo aún más evidente que los faltantes no provienen de una sola irregularidad, sino de pequeñas diferencias acumuladas día con día. Un “robo hormiga” que, aunque mínimo en cada operación, termina representando una cifra difícil de ignorar.
La exigencia ahora es simple pero inaplazable: comprobar el origen de la discrepancia o asumir la observación como válida. Sin documentación que justifique cada peso faltante, la duda permanecerá colgada sobre el manejo de estos ingresos. Y mientras la autoridad municipal no logre aclarar el hueco contable, la pregunta inevitable será si la falla está en los viejos parquímetros... o en quienes los administran.

ASEGURAN VEHÍCULO CON “PONCHA LLANTAS” Y DROGA TRAS AGRESIÓN A LA GUARDIA CIVIL ESTATAL EN EL NARANJO
Como parte del despliegue de seguridad que mantiene la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en la Huasteca potosina, elementos de la Guardia Civil Estatal aseguraron en El Naranjo un automóvil que contenía artefactos metálicos conocidos como “poncha llantas” y varias dosis de droga sintética tipo “cristal”.
El hecho se registró luego de que los agentes fueran agredidos por los ocupantes de un Nissan Altima. Al repeler la agresión e iniciar la persecución, los presuntos delincuentes huyeron en distintas direcciones, abandonando el vehículo sobre el bulevar Miguel Hidalgo. En el interior se localizaron los artefactos y bolsas azules con la sustancia prohibida.
Todo lo asegurado quedó a disposición de la Fiscalía General del Estado para el inicio de las investigaciones correspondientes.

CONSEJO CONSULTIVO REFUERZA LA RUTA TURÍSTICA DE LA HUASTECA
La instalación del Consejo Consultivo de Turismo de la Región Huasteca en Ciudad Valles marca un nuevo esfuerzo por consolidar el desarrollo turístico de la zona. La secretaria de Turismo estatal, Yolanda Cepeda Echavarría, encabezó el acto y subrayó que el crecimiento de la Huasteca es resultado de la coordinación entre municipios, cámaras empresariales y prestadores de servicios, un entramado que hoy busca fortalecerse con este órgano auxiliar. La amplia representación institucional —desde hoteleros hasta presidentes municipales de toda la región— confirma que el turismo se ha convertido en un eje estratégico para la economía potosina.
En su intervención, Cepeda remarcó que la articulación entre autoridades y sector privado será clave para que el dinamismo turístico se traduzca en beneficios directos para las comunidades. Alcaldes de once municipios huastecos, organismos empresariales y dependencias estatales respaldaron esta visión, lo que anticipa una agenda regional más sólida y con objetivos comunes. La Huasteca atraviesa un momento de expansión, y el nuevo consejo promete ser la mesa donde se definan las prioridades para sostener ese impulso y convertirlo en desarrollo real para las familias de la región.

RECONSTRUCCIÓN LENTA Y APOYOS INSUFICIENTES EN SAN VICENTE
El alcalde de San Vicente Tancuayalab, Gilberto González Zumaya, reconoció que la recuperación del municipio avanza con lentitud tras las afectaciones que dejaron a 800 familias con daños en viviendas y pérdida de cultivos. Aunque destacó la coordinación entre los tres niveles de gobierno para iniciar la reconstrucción, subrayó que no es posible restablecer en poco tiempo lo que muchas familias perdieron por completo. Nueve comunidades presentan daños directos en casas y otras cinco reportan afectaciones severas en cultivos de caña, maíz, sorgo y en la ganadería, sectores que aún no han sido incluidos en los censos de apoyo. Los recursos entregados, un promedio de 90 mil pesos por familia, fueron calificados como insuficientes, pero necesarios para comenzar a levantarse.
González Zumaya explicó que el municipio mantiene labores de limpieza y evaluación para determinar qué viviendas requieren pisos firmes, muros o techos nuevos. Si bien 800 hogares fueron registrados con daños, solo alrededor de 100 quedaron totalmente destruidos, mientras que el resto presenta afectaciones parciales. En materia agropecuaria, los apoyos siguen pendientes y las mesas de trabajo con SADER continúan para definir la compensación a productores, quienes calculan pérdidas cercanas a 400 cabezas de ganado. La recuperación, advirtió el edil, será gradual y dependerá de que los apoyos lleguen también al sector productivo.

PERSPECTIVA DE GÉNERO: LO QUE MÉXICO AÚN NO QUIERE VER
La reflexión de la periodista Carol H. Solís vuelve a poner el dedo en la llaga: México presume avances en representación femenina, pero sigue sin comprender a fondo lo que implica aplicar una verdadera perspectiva de género. Tener mujeres en espacios de poder no basta si las decisiones continúan replicando inercias patriarcales, y menos cuando se olvida que las cuotas no son concesiones, sino mecanismos para corregir desigualdades históricas. Solís también recordó que la ciudadanía tiene responsabilidad directa en los contenidos que consume, especialmente aquellos medios que todavía normalizan estereotipos y distorsionan el papel de las mujeres en la vida pública.
En su análisis, resaltó que las luchas femeninas no son uniformes: en zonas rurales, antes que la paridad, la urgencia siguen siendo los servicios básicos. Además, advirtió que la figura de violencia política de género enfrenta ajustes necesarios para distinguir entre agresiones y críticas válidas, una tarea en la que el país aún va a medias. Finalmente, sobre la ley potosina que sanciona el uso faccioso de la inteligencia artificial, Solís insistió en que, aunque persigue combatir la desinformación, deberá aplicarse con precisión quirúrgica para no convertirse en un riesgo para periodistas y activistas.

SANCIONES EJEMPLARES CONTRA LAS TERAPIAS DE CONVERSIÓN
En San Luis Potosí quedó claro que las llamadas terapias de conversión no tienen cabida en una sociedad que aspira a la dignidad y al respeto pleno. Con penas que van de 2 a 6 años de prisión y multas que alcanzan los 226 mil pesos, el Estado envía un mensaje firme: cualquier práctica que busque modificar la orientación sexual o la identidad de género es una violación directa al libre desarrollo de la personalidad. La legislación contempla escenarios agravados cuando las víctimas pertenecen a grupos vulnerables o cuando el responsable ejerce una relación de poder, reforzando la protección para quienes históricamente han sido blanco de abusos disfrazados de “ayuda”.
La nueva norma también pone especial atención en las figuras de autoridad y en quienes ocupan cargos públicos, pues además de las sanciones penales podrán ser destituidos e inhabilitados. Y quizá el punto más contundente es que basta una sola denuncia para activar la investigación, dejando claro que este tipo de prácticas no solo son moralmente reprobables, sino ahora penalmente perseguidas. Un paso importante para un San Luis Potosí más justo y respetuoso de todas las identidades.

ALARMA LABORAL EN SAN LUIS POTOSÍ
Las cifras del INEGI correspondientes al tercer trimestre de 2025 prenden focos rojos en San Luis Potosí: hay 65 mil personas menos trabajando respecto al año anterior, una caída del 5 % que golpea con fuerza a la industria manufacturera. Aunque la tasa de desocupación se mantuvo en 3.1 %, el verdadero diagnóstico está en la subocupación, que prácticamente se duplicó y alcanzó a 190 mil potosinos. A esto se suma un repunte en la informalidad laboral, que llegó al 51 %, revelando un mercado debilitado y con escasas opciones de empleo digno.
La reducción de la PEA también muestra un retroceso preocupante: 74 mil personas abandonaron la fuerza laboral, especialmente mujeres, cuya participación cayó a niveles que exhiben una brecha de género persistente. Solo 43 de cada 100 mujeres en edad productiva participan activamente en el mercado, frente a 74 de cada 100 hombres. Un panorama que obliga a repensar las políticas económicas y laborales del estado, porque detrás de cada porcentaje hay miles de familias enfrentando mayor precariedad.

SÍ TIENE SANGRE EN LAS VENAS
En el sexenio pasado, una de las críticas hacia el entonces gobernador priista señalaba que carecía de firmeza en sus posturas. Sus posicionamientos moderados alimentaban la percepción de que mantenía una actitud distante o poco decidida.
Una visión similar se mantuvo sobre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tras la elección de 2021. Desde entonces y hasta después de 2024, la presencia pública de sus integrantes en cargos de poder fue considerada limitada, sin consolidarse como una oposición local con mayor fuerza frente a un escenario político dominante.
Ahora, y en un contexto en el que comienzan a activarse los procesos políticos, Saga —como diría el edil Enrique Galindo Ceballos— Rocha Medina, diputada y dirigente estatal, mostró una postura más visible al expresar, de manera matizada, su incomodidad por la forma en que se ha etiquetado a su partido como la “herencia maldita”.
Rocha aprovechó el marco de las manifestaciones de campesinos y transportistas dirigidas hacia la federación para externar su inconformidad respecto a que se continúe atribuyendo al PRI y a otros actores la mencionada etiqueta.
“Ya estuvo bueno de culpar a la maldita herencia cuando los responsables de no hacer su trabajo son ellos”, expresó sin dirigirse directamente al gobernador Ricardo Gallardo Cardona, aunque el mensaje fue interpretado por diversos sectores como una referencia indirecta. Aún es temprano para evaluar el alcance de esta postura, pero representa una muestra de mayor actividad política que vale la pena observar.

SE SALVARON
Estaban dadas las condiciones para que este 25N el Edificio Central de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la sede de la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Palacio de Gobierno del Estado, fueran intervenidos por el hartazgo de las mujeres...
Sin embargo, el impacto fue mínimo y mucho tuvo que ver el haber caído en inicio de semana. Aunque había muchísimo que reclamar, esta vez la agenda y la disponibilidad no estuvieron de su lado. Algo tuvieron que celebrar las autoridades, al no tener que limpiar fachadas pintadas.
Desde luego que tampoco podrían irse limpias, pues las instalaciones de la Secretaría de la Mujer e Igualdad Sustantiva (SEMU) se convirtieron en el punto final de la caminata de madres y familiares de víctimas de feminicidio y asesinatos de mujeres. Una pequeña quema de la puerta recordó lo que se salvó la UASLP.
Aunque esta vez la furia no se plasmó en los muros gubernamentales, ni el gobierno y mucho menos la casa de estudios deben de estar tranquilos, pues hoy más que nunca tienen muchas deudas con las que no tienen voz.
Hasta que dejen de revictimizar, tratar como basura el debido proceso, garanticen el acceso a la justicia, existan protocolos de acción efectivos y muestren sensibilidad, empatía y respeto, tal vez hasta ese entonces tendrán algo de paz. Mientras tanto, soporten los gritos, las mentadas y los cristales rotos.

FALTA DE RESPETO DEL RECTOR UASLP ALEJANDRO ZERMEÑO GUERRA
Como una falta de respeto consideraron los legisladores la inasistencia del rector de la UASLP, Alejandro Zermeño Guerra, al Congreso del Estado, por lo que, tras la inasistencia del rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Alejandro Zermeño Guerra, a la reunión convocada por el Congreso del Estado para discutir temas presupuestales, los diputados lamentaron el desdén con el que, dijeron, el rector mira al Poder Legislativo y la manera en que su ausencia contribuye a polarizar a la sociedad. Consideraron que no presentarse a la mesa de trabajo representa una falta de respeto para la institución y para los legisladores.
Indicaron que el encuentro tenía como objetivo dialogar de manera abierta sobre el ejercicio de recursos y necesidades de la universidad, como se hizo previamente con el organismo autónomo CEEPAC. Afirmaron que el rector pudo haber temido cuestionamientos sobre temas sensibles, entre ellos presuntos sueldos elevados en áreas administrativas o casos recientes de abuso sexual al interior de la Facultad de Derecho.
Agregó que la postura del rector envía un mensaje de desorganización y contradice los valores que la UASLP promueve como institución formadora de líderes críticos y responsables del desarrollo de San Luis Potosí. Subrayó que la ausencia del titular universitario impidió un diálogo institucional necesario para garantizar claridad y prioridades en el uso de los recursos públicos.
Por lo que llamaron al rector a reflexionar sobre lo ocurrido y advirtieron que el Congreso del Estado no debe tolerar actos que consideró faltas de respeto. Recordaron que los diputados tienen la responsabilidad de representar, legislar y evaluar el desempeño de las instituciones públicas, por lo que reiteraron la importancia de que la UASLP se presente ante las comisiones para atender los temas de presupuesto y rendición de cuentas.

HAY UN OBJETIVO PRINCIPAL
Los cambios que se están llevando a cabo en la dirección de Gobernación tienen el objetivo principal de acabar con prácticas viciosas de cobros y otras actividades que, de manera irregular, se ejercían por parte de personal de esta dependencia en perjuicio de espacios comerciales entre restaurantes y bares de la capital y del interior del estado. Esto no quiere decir, de ninguna manera, que en esta transición vaya a haber manga ancha para que los negocios no cumplan con lo estipulado en la ley estatal de alcoholes vigente en San Luis Potosí, como lo dejó claro el Secretario General de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, al tiempo de informar que durante este proceso, la operación de la dirección de Gobernación continúa de manera normal en diciembre. Por lo tanto, habrá inspección y vigilancia por parte de la dependencia para que se respete el horario establecido y no se permita, de ninguna manera, la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad. Sin embargo, fue enfático al señalar que esta decisión anunciada recientemente por el Gobernador Ricardo Gallardo obedece a la voluntad irrestricta de esta administración de no permitir prácticas desleales o destructivas en la administración, y se mantiene el objetivo de que sean mujeres las que ahora desempeñen la responsabilidad operativa dentro de esta dirección, lo cual se dará a conocer formalmente en los próximos días.


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.