Marquesina al dÃa
Marquesina 20/10/2025
Por Redaccción
GLOSA DEL CUARTO INFORME: RESULTADOS Y MODERNIZACIÓN
Comenzaron las comparecencias ante el Poder Legislativo y el Secretario General de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, abrió el periodo explicando los avances y acciones de la administración de Ricardo Gallardo Cardona. Destacó la labor de Protección Civil, la Dirección de Gobernación, el Registro Civil y otras dependencias, haciendo énfasis en la atención de emergencias, la supervisión de establecimientos y la prevención de riesgos. Con el uso de drones y tecnología moderna, se fortalecieron las tareas operativas, mientras que la Comisión de Búsqueda de Personas apoyó a más de 1,800 familiares, logrando resultados positivos en la localización de desaparecidos.
Durante su comparecencia, Torres Sánchez subrayó que San Luis Potosí ha cambiado notablemente desde 2021: menor pobreza, más seguridad, mayor igualdad y gobernabilidad. Recordó la respuesta efectiva ante las lluvias en la Huasteca, con refugios para 1,790 personas, así como la consolidación del 79% de efectividad en la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas y 27 mil atenciones de la CEEAV. Además, se destacó la modernización del Registro Civil con módulos digitales en Tamazunchale, el Sistema de Gestión Catastral del IRC, la digitalización de 17 mil documentos del Periódico Oficial y la implementación del Sistema Electrónico de Solicitudes (Siespo).
Finalmente, el Secretario General de Gobierno enfatizó que este cuarto informe refleja transparencia, equidad y resultados, producto de decisiones orientadas a fortalecer la cohesión social, la infraestructura regional y la seguridad. Torres Sánchez reafirmó el compromiso del Ejecutivo de mantener la unidad entre instituciones y ciudadanía, garantizando finanzas responsables, programas sociales de alto impacto y un enfoque en la competitividad, “porque hoy, el futuro del Estado no tiene límites”.
LA PORTADA DEL OLVIDO
Mientras Jorge Romero hablaba de apertura, renovación y ciudadanía en el relanzamiento del PAN, en San Luis Potosí la senadora Verónica Rodríguez parecía en otro canal. Llevó a sus incondicionales, dejó fuera a la militancia y a los representantes federales y —para rematar— presume portada de revista como si la proyección personal bastara para tapar la ausencia de trabajo político.
El evento tuvo tan poca convocatoria que junta más gente un pleito de perros o un atropellado en esquina. Ni el alcalde Galindo apareció, y menos después del anuncio de que no habrá más candidaturas ni alianzas con el PRI. A Verónica solo la acompañaron los diputados locales... y su inseparable lacayo Christian Azuara, claro.
Cada palabra del discurso de Jorge Romero en la Ciudad de México describía la pobre realidad del panismo potosino: un PAN prostituido, disminuido, de favores y simulaciones, donde el protagonismo vale más que la causa.
Verónica Rodríguez prefiere posar para las fotos y encabezar ruedas de prensa sin respaldo antes que cumplir con sus obligaciones como panista. Y todo esto, hay que decirlo, dista muchísimo del discurso de unidad y apertura que Jorge Romero busca para el nuevo PAN.
REALIDAD FICTICIA
De acuerdo con el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, ya se ha salido de la contingencia por las inundaciones de hace poco más de una semana en la región huasteca, pero realmente inicia lo más complicado de todo.
Es correcto que la respuesta emergente cumplió su función al resguardar a los habitantes damnificados, liberar caminos y carreteras colapsadas por deslaves y suministrar víveres de primera necesidad, sin embargo, el proceso de reconstrucción llevará meses y más de un año.
Y justo ahí es donde debe verse el compromiso del gobernador, no solo con el financiamiento para la construcción de casas o pago de apoyos a productores agricultores y ganaderos, sino vigilar el acatamiento de disposiciones por parte de las presidencias municipales.
Las estimaciones preliminares señalan que deben reubicarse 4 escuelas, así como entre 50 y 70 viviendas ubicadas en las orillas de ríos. Desde luego que muchos de los propietarios no querrán, y que mejor para los alcaldes que se lavarán las manos y de paso no erogarán gastos. Ahí donde entra el estado.
Desde ante de la tragedia una y otra vez se hablaba de la falta de elaboración y actualización de atlas de riesgos municipales, ahora está claro que ya no tiempo para seguir retardando está obligación. Mauricio Ordaz Flores, coordinador estatal de Protección Civil tiene mucho por hacer, esperemos no siga los pasos del director municipal de la capital para salir a flote.
ESTIRA Y AFLOJA
Lo que desde hace meses era un tema secundario hoy es una realidad: las calles de la zona industrial y las vialidades aledañas se encuentran en pésimas condiciones, tanto que ello sirve para la delincuencia aproveche para atracar a transportistas.
Frente a esta situación, el gobernador Ricardo Cardona retomó la exigencia para que la “Capital del Sí” del alcalde Enrique Galindo Ceballos y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) intervengan con urgencias las laterales de la carretera 57.
Como siempre puso a disposición los recursos del estado para proceder a la reparación de accesos a la principal zona de productividad del estado, pero dejó claro que mucha de la chamba depende del municipio y el gobierno federal, pues mientras no destraben el tema de “a quién le toca” será terma perdido.
Sin embargo, las declaraciones del líder tucán llevan jiribilla, porque independientemente que esta vez lo solicitó con amabilidad, en el fondo busca presionar el trabajo de Galindo y del delegado de la SICT, Eli César Cervantes, con quien nunca ha tenido una relación muy tersa.
Hace unos días le dimos cuenta que la dependencia federal firmó un acuerdo de colaboración con la Junta Estatal de Caminos (JEC) para intervenir conjuntamente en obras de carreteras y vialidades, lo que supone que en pocos meses se verán los resultados, pero todo apunta que será hasta el 2026.
PLEITESÍA O CUESTIONAMIENTOS
Este día inicia el proceso de comparecencias del funcionariado de la administración del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, quienes intentarán responder a los cuestionamientos de las y los congresistas que así lo decidan hacer.
Las y los curuleros tienen una muy buena responsabilidad, pero es un hecho que no puede esperarse mucho de ellos. Ya se sabe la dinámica que un buen porcentaje de ellos asumirá antes, durante y después del ejercicio de rendición de cuentas.
De los verdes y los petistas solo vendrán aplausos frente al trabajo de gobernador en su cuarto año de administración, pero lo interesante es conocer quien más se rendirá ante el oficialismo...los profes tienen una representación, pero se ve poco probable que al menos ponga en la mesa algo en favor de ellos.
De panistas, priistas y morenistas seguramente saldrán chispazos de iluminación, sobre todo, de aquellos que pretendan ir alcanzando protagonismo para subir sus bonos políticos en sus carreras a las candidaturas del 2027...y por ahí, el curulero naranjero tendrá la oportunidad de despuntar, pero es más alineado que ninguno otro.
Las 2 diputadas priistas no apuntan a ser esos perfiles combativos, sino meramente institucionales. Del lado panadero, tal vez surjan 2 o 3 temas que trasciendan en las semanas posteriores y por parte de los guindas, está muy dividido, porque al menos las diputadas presionarán sin medida, pero los congresistas son tan faltos de carácter que les da miedo.
EN SU MUNDO IRREAL TODO ESTÁ BIEN
En su mundo irreal todo está bien, o al menos así lo quiere hacer creer José Luis Romero Calzada, alias “El Tecmol”, quien una vez más demostró que su necesidad de protagonismo puede más que el sentido común. La imprudencia y la falta de planeación con la que opera su “proyecto” de bacheo terminaron por causar un daño grave a la infraestructura hidráulica de Ciudad Valles, luego de que su maquinaria rompiera una línea principal de la DAPA, dejando sin agua a varias colonias. Mientras él intenta minimizar el hecho diciendo que “ya se solucionó el problema que hizo”, lo cierto es que su torpeza afectó directamente a cientos de familias que hoy padecen por la falta del vital líquido.
El daño no fue menor ni casual. De acuerdo con la propia Dirección de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, el desperfecto dejó fuera de servicio a sectores enteros como La Raya, San Felipe, El Abra y el área del Batallón. Todo por trabajos realizados sin autorización, sin supervisión técnica y sin un solo permiso municipal. Es el mismo patrón de siempre: actuar sin coordinación, improvisar y, al final, culpar a otros o salir con la frase de que “ya quedó”. La DAPA anunció que interpondrá acciones legales por el daño directo a la infraestructura, algo que debería haberse hecho desde las primeras veces que Tecmol jugó al constructor con fines políticos.
No es la primera vez que su “ayuda” termina convirtiéndose en un problema para los vallenses. En Praderas del Río ya había dejado un camino destrozado por usar arena en lugar de material adecuado, y ahora repite el error, demostrando que lo suyo no es servir, sino figurar. Tecmol insiste en venderse como benefactor, pero cada acción suya confirma que detrás del discurso de “ayudar” solo hay campaña y ambición. En su mundo irreal todo está bien, pero en el mundo real, sus ocurrencias siguen costándole caro a Ciudad Valles.
DE LA ESCOBA AL ESPEJO
Dicen que en política hay quienes barren... y otros que solo se barren.
Christian Azuara llegó a la Dirección de Servicios Municipales no por méritos técnicos, sino por presión de grupo cuando Enrique Galindo asumió la alcaldía. Pero poco duró la lealtad: con la misma facilidad con que se barre una banqueta, barrió también con su propio equipo y se refugió bajo el cobijo político de la senadora Verónica Rodríguez.
Hoy, agradece en redes al alcalde por la oportunidad, habla de compromiso, limpieza y seguridad... aunque en los hechos, el Parque de Morales luce descuidado, los camellones sin mantenimiento y la ciudad más sucia que agradecida.
Su especialidad no parece ser el servicio público, sino la pasarela pública. Porque en San Luis, mientras la basura se acumula, hay quienes prefieren brillar antes que barrer.
TAMUÍN SIGUE CALIENTE, PERO SU ALCALDE AUSENTE
Mientras el alcalde Marcelino Bautista disfruta de la comodidad de la capital potosina, su municipio vive días de tensión. Este fin de semana, Tamuín fue escenario de varios hechos de riesgo que, pese a su gravedad, pasaron casi inadvertidos ante el silencio de las autoridades locales.
La noche del viernes, en Antiguo Tamuín, se escucharon al menos 15 detonaciones que rompieron la tranquilidad de la comunidad, sin que hasta ahora se conozcan detalles ni responsables. Horas después, automovilistas reportaron ponchallantas sobre la carretera San Vicente–Tamuín, a la altura del acceso municipal. Ninguna autoridad ha emitido comunicado alguno. Mientras tanto, los habitantes siguen pidiendo lo básico: seguridad, presencia y una autoridad que no gobierne a distancia.
¿EL FIN, POR PROTEGER VIOLINES?
El presunto acusado de violación contra una alumna en la Facultad de Derecho ha generado gran controversia, y circula en redes que el diputado local Cuauhtli Fernando Badillo Moreno estaría protegiendo al involucrado de nombre Santiago, quien es simpatizante de Morena. Este señalamiento pone en riesgo la imagen del legislador, quien mantiene precampaña activa en la Huasteca y sin duda le va a pegar a su proyecto.
El tema coincide con cuestionamientos sobre el uso de recursos excedentes para movilización y regalos en colonias, lo que evidencia que hay una bonanza económica. La combinación de ambos factores representa un golpe a su proyecto político, afectando su percepción pública y generando críticas sobre ética y transparencia.
SLP SUPERA LA EMERGENCIA POR LLUVIAS Y SE ENCAMINA A LA RECONSTRUCCIÓN
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó el fin de la emergencia por lluvias extraordinarias en San Luis Potosí y Querétaro, destacando que ambas entidades han logrado restablecer caminos y atender los daños más severos provocados por el temporal. A partir del 22 de octubre iniciará la entrega de apoyos económicos de 20 mil pesos a las familias afectadas, y de 70 mil pesos para aquellas que perdieron su vivienda por completo, con acompañamiento de la CONAVI para su reubicación y reconstrucción. En el caso de San Luis Potosí, el censo del Bienestar contabilizó 8,938 viviendas afectadas, mientras que la red carretera quedó totalmente restablecida con la participación de maquinaria y personal especializado.
El Secretario General de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, confirmó que en la Huasteca potosina la emergencia ha sido superada por completo y que las comunidades afectadas se encuentran en fase de recuperación. Destacó que las labores de rehabilitación de espacios públicos, caminos y viviendas avanzan conforme a lo previsto, y que el suministro de ayuda fue entregado en tiempo y forma a las familias damnificadas. Además, informó que el programa de fumigación y sanitización permitió mantener bajo control los casos de dengue, sin registrar incrementos en las últimas semanas.
Torres Sánchez subrayó que el impacto del fenómeno natural no afectará las festividades del Xantolo, que se realizarán con normalidad en toda la región huasteca. “Hoy San Luis Potosí está de pie, con caminos abiertos, comunidades atendidas y un gobierno que respondió con oportunidad”, afirmó el funcionario. Con ello, la entidad cierra una etapa difícil y avanza hacia la reconstrucción, demostrando que la coordinación entre los tres niveles de gobierno puede hacer la diferencia frente a la adversidad.
XANTOLO LLEGA A PÁTZCUARO: MÚSICA, COLOR Y TRADICIÓN HUASTECA
Pátzcuaro se llenó de vida con la llegada del Xantolo, la festividad ancestral de la Huasteca potosina, que en 2025 compartió su riqueza cultural con el pueblo michoacano. Gracias al impulso del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, encabezado por Ricardo Gallardo Cardona, y a través de la Secretaría de Cultura, las calles del emblemático Pueblo Mágico se transformaron en un escenario de fiesta, memoria y hermandad, donde la tradición potosina se hizo presente con fuerza y color.
El recorrido desde el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita hasta la presidencia municipal estuvo marcado por comparsas, danzas, máscaras, atuendos típicos y música de viento que llenaron de alegría el espacio público. Esta celebración no solo honró a los que ya no están, sino que también consolidó la presencia cultural de San Luis Potosí más allá de sus fronteras, reforzando el compromiso del Gobierno estatal por preservar y difundir las tradiciones que representan el alma de sus comunidades.
PRI EN VALLES, BAJO LUPA POR PRESUNTA "DONACIÓN FANTASMA"
El PRI en Ciudad Valles podría estar incurriendo en un delito electoral por el uso de un edificio cuya donación no fue formalizada legalmente. Así lo advirtió el secretario del Ayuntamiento, Luis Ángel Contreras Malibrán, quien señaló que el inmueble se encuentra en un terreno particular y no pertenece oficialmente al partido.
Según Contreras, la propia presidenta estatal del PRI, Sara Rocha Medina, reconoció que la donación no se concretó, lo que podría representar una falta grave, ya que la ley establece límites estrictos para aportaciones de particulares a partidos políticos
El caso ya ha generado preocupación en el ámbito local por un posible uso indebido de recursos en plena antesala del proceso electoral.
SINDICATO DE VALLES BUSCA ASEGURAR PENSIONES Y AMPLIAR BENEFICIOS
El Sindicato de Trabajadores al Servicio del Ayuntamiento de Ciudad Valles, liderado por Sergio Pérez Garza, impulsa un proyecto enfocado en garantizar el pago puntual de pensiones a trabajadores municipales y ampliar la cobertura a más empleados en 2025 el dirigente sindical destacó que se trabaja anticipadamente para asegurar que, a inicios del próximo año, se cuente con los recursos necesarios y evitar retrasos en la entrega de este derecho.
Además, señaló que el sindicato mantiene coordinación constante con el gobierno municipal para realizar los ajustes financieros que permitan dar continuidad al programa, ante el crecimiento en la demanda de pensiones en los últimos años
ESCUELAS BAJO EL AGUA, PERO CON ORDEN
Las recientes lluvias en la Huasteca Potosina pusieron a prueba la capacidad de respuesta del sector educativo, afectando a miles de alumnos, maestros y personal administrativo. Aunque los daños no fueron graves, la magnitud del impacto en municipios como Tanquián, San Vicente, Ébano y Tamuín refleja la vulnerabilidad de la infraestructura escolar ante fenómenos naturales.
Aun así, las autoridades educativas mantienen el control. El jefe de la URSE Huasteca Norte, J. Isabel Gutiérrez Zúñiga, aseguró que las clases seguirán su curso y que incluso se respetarán los festejos de Xantolo, muestra de que en la región se puede enfrentar la adversidad sin perder el rumbo ni las tradiciones.
SLP SUPERA LA EMERGENCIA POR LLUVIAS Y SE ENCAMINA A LA RECONSTRUCCIÓN
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó el fin de la emergencia por lluvias extraordinarias en San Luis Potosí y Querétaro, destacando que ambas entidades han logrado restablecer caminos y atender los daños más severos provocados por el temporal. A partir del 22 de octubre iniciará la entrega de apoyos económicos de 20 mil pesos a las familias afectadas, y de 70 mil pesos para aquellas que perdieron su vivienda por completo, con acompañamiento de la CONAVI para su reubicación y reconstrucción. En el caso de San Luis Potosí, el censo del Bienestar contabilizó 8,938 viviendas afectadas, mientras que la red carretera quedó totalmente restablecida con la participación de maquinaria y personal especializado.
El Secretario General de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, confirmó que en la Huasteca potosina la emergencia ha sido superada por completo y que las comunidades afectadas se encuentran en fase de recuperación. Destacó que las labores de rehabilitación de espacios públicos, caminos y viviendas avanzan conforme a lo previsto, y que el suministro de ayuda fue entregado en tiempo y forma a las familias damnificadas. Además, informó que el programa de fumigación y sanitización permitió mantener bajo control los casos de dengue, sin registrar incrementos en las últimas semanas.
Torres Sánchez subrayó que el impacto del fenómeno natural no afectará las festividades del Xantolo, que se realizarán con normalidad en toda la región huasteca. “Hoy San Luis Potosí está de pie, con caminos abiertos, comunidades atendidas y un gobierno que respondió con oportunidad”, afirmó el funcionario. Con ello, la entidad cierra una etapa difícil y avanza hacia la reconstrucción, demostrando que la coordinación entre los tres niveles de gobierno puede hacer la diferencia frente a la adversidad.
MEDIO SIGLO DE ORGULLO TÉCNICO EN CIUDAD VALLES
Escuelas Secundarias Técnicas... semilleros de porvenir. Así dice el himno que muchos vallenses aún recuerdan con nostalgia, y que hoy vuelve a escucharse entre los pasillos de la Escuela Secundaria Técnica No. 16 “Dra. Virginia Zaida Medina Ortiz”, al celebrar sus 50 años de historia. “El Químico”, “la Prefe” o “la querida”, son frases que solo quienes pasaron por sus aulas comprenden, porque más que una escuela, la Técnica 16 ha sido un punto de encuentro de generaciones, de historias compartidas y de sueños que tomaron rumbo desde esas aulas.
Durante la conmemoración, se develó una placa alusiva y un mural que plasma cinco décadas de formación, esfuerzo y orgullo institucional. El director Eduardo Martínez Ramírez destacó el papel de la escuela como una de las más emblemáticas del municipio: “Hoy celebramos medio siglo de compromiso con la educación, de maestros que han dejado huella y de estudiantes que hoy son profesionistas, padres de familia y ejemplo en la comunidad”.
Con la presencia de autoridades educativas como Romeo Aguilar Colunga y José Isabel Gutiérrez Zúñiga, la ceremonia fue un acto de gratitud y memoria. La Técnica 16 no solo formó técnicos, formó carácter, disciplina y amor por el conocimiento. Medio siglo después, su legado sigue vigente, recordándonos que la educación técnica fue, es y seguirá siendo una base sólida para el progreso de Ciudad Valles.
SIN PODER IDENTIFICAR AL ACTIVISTA ESTADOUNIDENSE
Pese a que ya han pasado varios meses sin poder ser localizado el activista estadounidense Paul Jonathan Brown, la Fiscalía de Derechos Humanos y la Comisión de Búsqueda de Personas continúan intentando contactar a sus familiares para poder realizar su identificación.
Hasta el momento, no se ha podido confirmar si los restos humanos encontrados recientemente pertenecen al activista, dado que no se ha logrado establecer comunicación con algún familiar para cotejar las muestras, informó Guadalupe Torres Sánchez, secretario general del Gobierno del Estado.
Detalló que, al no tener contacto con familiares, la Fiscalía General del Estado no puede realizar los exámenes de identificación para corroborar o descartar si se trata de él. Sin embargo, independientemente de ello, la carpeta de investigación se mantiene abierta por parte del Ministerio Público a cargo de la indagatoria, y con avances para localizar al residente norteamericano dedicado a cuidar perros en un refugio.
Personas cercanas a él, aunque no pertenecen a su círculo familiar, han solicitado a la Fiscalía General del Estado que se identifiquen los restos para poder cotejar o continuar con la búsqueda.
REGULARIZACIÓN SIN LIMITE
El programa de legalización de autos “chocolate” sigue avanzando con fuerza en San Luis Potosí, y no solo da certeza jurídica a miles de familias, sino que también fortalece la seguridad en las calles. Desde su implementación en abril de 2023, más de 120 mil vehículos han sido regularizados, dejando una recaudación de 281 millones de pesos destinados a mejorar carreteras y vialidades en todo el Estado.
Por instrucción del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, el servicio se mantiene activo en cinco módulos distribuidos estratégicamente —dos en la capital y tres en Ciudad Valles, Matehuala y Rioverde— además de todas las oficinas recaudadoras. El decreto estará vigente hasta septiembre de 2026, lo que da margen a más potosinos para poner en regla sus unidades y contribuir a un Estado más ordenado y seguro.
ARRANCA LA COLECTA DE LOS HÉROES DE VALLES
El H. Cuerpo de Bomberos de Ciudad Valles inició su colecta anual 2025, una campaña clave para sostener su labor diaria de auxilio y rescate. Cada servicio representa un gasto en combustible, mantenimiento y materiales, por lo que el comandante Víctor Montoya Ramírez hizo un llamado a la ciudadanía a sumarse adquiriendo la tradicional calcomanía, cuyo costo simbólico se traduce en apoyo directo para quienes arriesgan su vida por los demás.
Montoya Ramírez adelantó que se busca reactivar la participación de jóvenes estudiantes en esta colecta, como en años anteriores, pero bajo una organización segura y supervisada. “Queremos que los muchachos se integren nuevamente a esta causa, porque más que pedir apoyo, es enseñarles el valor del servicio y la solidaridad”, señaló. Cada aportación, recordó, fortalece a los bomberos y mantiene viva una institución que es orgullo y ejemplo de compromiso para Ciudad Valles.
NUEVAS REGLAS PARA PROTEGER A LOS ANIMALES EN SLP
El Congreso del Estado aprobó reformas a la Ley de Protección a los Animales, con las que se establecen reglas más estrictas para criaderos, comercios y centros de venta de mascotas en San Luis Potosí. La medida busca garantizar el bienestar animal y frenar prácticas de maltrato, imponiendo requisitos claros sobre espacio, alimentación y condiciones sanitarias para cada ejemplar.
La nueva disposición también prohíbe la venta de animales menores de ocho semanas y obliga a los establecimientos a contar con permisos vigentes, personal capacitado e instalaciones adecuadas. Además, se impulsa la comercialización en línea para evitar la exposición de los animales al público. Con estas acciones, el Estado da un paso firme hacia una cultura de respeto y trato digno a todos los seres vivos.
ALIMENTOS PRIORIDAD ABSOLUTA EN SLP
En San Luis Potosí, las pensiones alimentarias reconocidas judicialmente tienen ahora prelación sobre cualquier otra deuda. Esto aplica en casos de ejecución, concursos o liquidación de bienes, garantizando que hijos y familiares dependientes reciban primero lo necesario para su subsistencia.
La reforma al artículo 140 del Código Familiar y al artículo 2806 del Código Civil asegura que los pagos por alimentos se cubran antes que cualquier otro crédito. Durante los primeros ocho meses de 2025, la FGE abrió 445 investigaciones por incumplimiento, mostrando que, pese a la ley, el problema sigue presente en la entidad.
MALTRATO ANIMAL TENDRÁ CONSECUENCIAS INTEGRALES EN SLP
En San Luis Potosí, quienes agredan animales deberán además de enfrentar multas y prisión, cubrir la reparación total del daño causado. Esto incluye atención veterinaria, medicamentos, tratamientos, cirugías, rehabilitación y hasta albergue temporal o definitivo para los ejemplares afectados.
La reforma al artículo 127 BIS de la Ley de Protección a los Animales refuerza las sanciones del Código Penal estatal, que van de 24 meses a 5 años de prisión y multas de 33 mil 942 a 67 mil 884 pesos si el maltrato provoca la muerte del animal. La medida busca que los responsables asuman plenamente las consecuencias de su crueldad.
VENEZUELA COMO ADVERTENCIA LATINOAMERICANA
Con la frase: “Vengo del pasado para advertirles del futuro y no me han hecho caso”, el periodista venezolano Juan Carlos Aguirre lanzó una alerta que debería resonar en toda América Latina, incluyendo México. Su diagnóstico es claro: la pérdida de valores democráticos no ocurre de la noche a la mañana, sino por la indiferencia y la falta de participación ciudadana. Aguirre recuerda que Venezuela, alguna vez una democracia en ascenso, terminó bajo un régimen autoritario que se apoderó de los poderes públicos, del ejército y de la justicia, dejando a la población sin herramientas para reaccionar. Su mensaje es contundente: no repetir los errores del pasado requiere vigilancia, compromiso y acción cívica constante.
El periodista también señaló que la situación en Venezuela ha sido compleja, con un control total del régimen sobre las instituciones y sin posibilidad de oposición interna efectiva. Aguirre advierte sobre los riesgos de depender de soluciones externas, como la supuesta influencia de Donald Trump, y enfatiza que la verdadera recuperación democrática debe surgir de un liderazgo interno honesto y de ciudadanos conscientes de sus derechos y responsabilidades. “Allá no hay justicia imparcial ni instituciones independientes; el país está siendo mandado como una finca”, afirmó, subrayando la gravedad del autoritarismo instaurado.
Finalmente, Aguirre explica que la crisis venezolana no fue un producto de bloqueos externos, sino de corrupción, populismo y mala gestión de los recursos del país. “El barril cayó, se vino abajo la ilusión de la revolución bolivariana. Era pan para hoy y hambre para mañana”, señaló. Su conclusión es una advertencia clara para la región: romper con los discursos populistas, fortalecer instituciones y exigir honestidad en el poder son pasos imprescindibles para evitar que otros países latinoamericanos repitan la historia de Venezuela y devuelvan la dignidad a sus ciudadanos.
MÉXICO, SEDE DE LA COPA MUNDIAL 2026: UN IMPULSO PARA EL DEPORTE Y LA ECONOMÍA
México se prepara para recibir la Copa Mundial 2026, un evento que no solo reunirá a las mejores selecciones del mundo, sino que también representará una oportunidad para mostrar la capacidad del país en la organización de grandes eventos internacionales. Héctor Quispe, Director de Comunicación Integral para el Deporte (CID), subraya que esta competencia puede generar un importante movimiento económico y social, además de fortalecer el orgullo y la unidad nacional. La experiencia de México en eventos como los Juegos Olímpicos de 1968 y los mundiales de 1970 y 1986 demuestra que el país tiene la infraestructura y el conocimiento necesarios para asumir este reto, recordando también cómo logró sobreponerse a adversidades como el terremoto de 1985 antes del Mundial de 1986.
El Estadio Azteca, conocido como el Coloso de Santa Úrsula, se perfila como uno de los principales escenarios de la Copa Mundial 2026. Su historia y capacidad para albergar eventos deportivos de talla mundial lo convierten en un símbolo del deporte mexicano. La organización del torneo exigirá coordinación, seguridad y planeación detallada, con el objetivo de garantizar una experiencia memorable tanto para los espectadores locales como para los visitantes internacionales. Además, permitirá mostrar la hospitalidad de México y la riqueza cultural que distingue al país.
Los beneficios de recibir la Copa Mundial 2026 van más allá del deporte. Se espera la generación de empleos temporales y permanentes, el impulso al turismo, la promoción de la cultura y la industria mexicana, así como oportunidades comerciales para marcas y empresas locales. Con una adecuada planificación y ejecución, este evento puede dejar un legado duradero, consolidando a México como un destino capaz de organizar competiciones internacionales de primer nivel y aprovechando los beneficios económicos y sociales que conlleva.
RIOVERDE, DE LA “CAPITAL DEL MUNDO” A LA “CAPITAL DEL MIEDO”
La inseguridad en Rioverde ha escalado a niveles preocupantes, según denunció Leobardo Guerrero Aguilar, excandidato a la presidencia municipal. La violencia, los homicidios y los secuestros han generado un clima de temor que afecta especialmente a padres de familia y jóvenes. Guerrero señaló que muchas de estas situaciones solo se conocen gracias a ciudadanos valientes en redes sociales, pues la autoridad municipal no proporciona información oficial, lo que incrementa la sensación de impunidad y zozobra en la población. La añorada tranquilidad de antaño parece lejana, mientras los rioverdenses enfrentan el desafío diario de salir a la calle con miedo.
Además, Guerrero alertó sobre la represión a opositores y ciudadanos críticos, con inspecciones injustificadas a negocios y cierres arbitrarios que buscan silenciar voces discrepantes. “Es evidente que hay revanchismo político”, afirmó, destacando que estas acciones limitan la participación ciudadana y socavan la confianza en las instituciones locales. La falta de transparencia y la intimidación generan un doble problema: la violencia activa y la percepción de que las autoridades no protegen, sino que hostigan a quienes exigen rendición de cuentas.
Sin embargo, Guerrero destacó que la ciudadanía empieza a despertar y a reaccionar ante la inseguridad. Los rioverdenses ya no esperan los tiempos electorales para alzar la voz; algunos han perdido el miedo y comienzan a exigir resultados concretos. El objetivo de los habitantes es claro: recuperar la paz y la tranquilidad que caracterizaba a Rioverde, asegurando su derecho a vivir sin temor, mientras hacen un llamado a las autoridades estatales y federales a garantizar su seguridad y protegerlos de manera efectiva.
SAN LUIS POTOSÍ, EJEMPLO NACIONAL EN MANEJO DE EMERGENCIAS
San Luis Potosí logró mantener un saldo blanco tras el paso de las tormentas tropicales Raymond y Priscila, gracias a la aplicación efectiva del Plan DN-III y la coordinación de autoridades estatales, municipales y federales, destacó el coordinador estatal de Protección Civil, Mauricio Ordaz Flores. La contingencia fue manejada con alerta temprana, evacuación oportuna y respuesta directa en los municipios, evitando cualquier pérdida humana. Ordaz resaltó que la preparación y la intervención inmediata fueron fundamentales, con el respaldo del gobernador Ricardo Gallardo Cardona y la colaboración de la Marina, Guardia Nacional, Guardia Civil y alcaldes locales.
El funcionario subrayó que la coordinación interinstitucional y la participación ciudadana fueron clave para enfrentar las emergencias, evitando tragedias y facilitando rescates incluso fuera del estado, en zonas críticas del río Moctezuma. Asimismo, insistió en la importancia de respetar las zonas de riesgo, especialmente márgenes de ríos donde algunas personas viven de forma irregular, advirtiendo que “el negocio de ser damnificado a veces es peor que una ruleta rusa”. La prevención y la aplicación de medidas legales serán esenciales para proteger a quienes habitan en estas áreas vulnerables.
Comparando la actuación potosina con otros estados afectados, Ordaz Flores destacó que San Luis Potosí se convirtió en un ejemplo nacional de manejo de emergencias, mientras que en lugares como Veracruz se registraron serias deficiencias. La información veraz y la confianza en medios institucionales contribuyeron a una reacción ordenada de la población. Con la fase de atención ya casi concluida, se espera levantar la bandera blanca en los próximos días, marcando el cierre de la contingencia y el inicio de la recuperación en las comunidades de la Huasteca.
LO HACEN SALIR DE SU OFICINA; PIDEN JUSTICIA LOS UNIVERSITARIOS
Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí tomaron las instalaciones del plantel durante la mañana y parte de la tarde de este lunes. Realizaron diversos bloqueos y lograron que el rector, Alejandro Zermeño Guerra, saliera a recibir el pliego petitorio para exigir justicia en el caso de abuso sexual cometido contra una de sus compañeras.
Todo comenzó a raíz de una publicación en un medio nacional, donde varios alumnos pidieron la destitución del rector Alejandro Zermeño por ser omiso ante esta situación. Señalan que no es la primera vez que ocurren casos similares dentro de las facultades de la UASLP, donde algunos maestros regresan a dar clases únicamente después de que la Fiscalía General del Estado emite un veredicto final sobre los abusos sexuales, e incluso casos de violaciones, golpes y otras situaciones que se han presentado dentro de la universidad.
Los universitarios también denunciaron la venta de drogas dentro de la institución por personas externas. Por su parte, los legisladores señalaron que urge legislar para limitar la autonomía de la universidad y así poder exigir transparencia en todos los asuntos que involucran a la UASLP.
INSISTE EL EJECUTIVO CON LA CASTRACIÓN QUÍMICA
Es importante que el Congreso del Estado legisle sobre la "castración química" como sanción a personas violadoras, pues es una tendencia en diversas regiones del mundo, así lo sentenció el Secretario General de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, al ser cuestionado sobre que, en los últimos dos años, solo el 19 por ciento de las carpetas de investigación por violación radicadas en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de San Luis Potosí concluyó en sentencia.
Sin embargo, reveló que existen grupos proteccionistas de Derechos Humanos que se oponen a dicha medida sancionadora; pero de eso se trata, “de debatir las ideas”. Es importante que el Congreso del Estado discuta y analice la iniciativa en favor de la población potosina.
Cabe hacer mención que, hasta el momento, ninguna bancada legislativa ha mostrado interés por ponerla a discusión, aunque el Ejecutivo sigue insistiendo al respecto. También hay varios sectores que están de acuerdo con la medida, ya que consideran que podría disminuir la cantidad de personas que cometen este delito.
COMPARECENCIAS SIN PREPARACIÓN PERO CON PROTAGONISTAS
Llegó la semana de comparecencias y, nuevamente —lo cual no es nuevo— los legisladores no se presentaron preparados: no hubo intereses, no hubo preparación, no hubo cuestionamientos.
Pese a que siempre se dice que son comparecencias “a modo”, la realidad es que los diputados locales realizan un acto de presencia solamente protocolario o por cumplir. No hay cuestionamientos precisos, ya que muchos de ellos llegan desvelados, como fue el caso de los diputados de la fracción parlamentaria de Morena, quienes venían de un viaje por la zona Huasteca. Asimismo, no hubo mucha preparación ni cuestionamientos de las demás bancadas parlamentarias.
En la vida cotidiana de San Luis Potosí, respecto a la Secretaría General de Gobierno, hay muchas situaciones que aún no quedan claras, como el tema de la Comisión de Búsqueda de Personas, el Registro Civil, que sigue siendo muy escueto, así como la Dirección de Gobernación y otros programas que dependen de la misma.
En la segunda comparecencia de la Secretaria de Desarrollo Social, María Luisa Martínez Galarza, tampoco hubo cuestionamientos, pese a que la pobreza sigue siendo extrema y quedan muchas dudas sobre los programas sociales, como el programa de lavanderías y tortillerías. Los diputados se enfocaron únicamente en despensas y personas con discapacidad, olvidando que la Secretaría de Desarrollo Social también se encarga de obras necesarias para distintas comunidades, especialmente aquellas de difícil acceso.
En el caso de la Secretaría de la Mujer, a cargo de Gloria Serrato, faltaron varios cuestionamientos, sobre todo en relación con la ineficacia de la línea telefónica de ayuda y la falta de atención a las mujeres en San Luis Potosí. Cabe recordar que las organizaciones han solicitado al Poder Ejecutivo analizar una nueva propuesta para elegir a una persona preparada, con diálogo y apertura hacia las mujeres, algo que Gloria Serrato no posee.
En la comparecencia del Secretario de Desarrollo Económico, Salvador González Martínez, inició con una reflexión de Marcelo Ebrard, quien les dijo a los legisladores que la economía y el desarrollo económico no son los mismos que en otros sexenios, que los mercados ya no son fáciles y que los aranceles han sido un tránsito muy difícil. Pocos legisladores mostraron interés sobre el tema.
Cabe mencionar que en la comparecencia de la Secretaria General de Gobierno estuvieron ausentes los directores de las dependencias que dependen de ella. En el caso de las demás dependencias, los secretarios sí estuvieron acompañados de sus directores.
El resultado de las comparecencias fue un resumen de acciones, pero también una trinchera que los diputados utilizaron para cuestionar con el objetivo de ser grabados para sus redes sociales.
SIN PODER IDENTIFICAR AL ACTIVISTA ESTADOUNIDENSE
Pese a que ya pasaron varios meses sin poder ser localizado, el activista estadounidense Paul Jonathan Brown, la Fiscalía de Derechos Humanos y la Comisión de Búsqueda de Personas continúan buscando a familiares para poder identificarlo, ya que no se ha podido determinar si los restos humanos encontrados recientemente pertenecen a él.
Así lo informó Guadalupe Torres Sánchez, Secretario General del Gobierno del Estado, quien detalló que, al no tener contacto con algún familiar, la Fiscalía General del Estado no puede realizar los exámenes de identificación para corroborar o descartar si se trata del activista.
Independientemente de ello, la carpeta de investigación se mantiene abierta por parte del Ministerio Público a cargo de la indagatoria, con avances para localizar al residente norteamericano, dedicado a cuidar perros en un refugio. Gente cercana a él, que no pertenece a su círculo familiar, ha solicitado a la Fiscalía General del Estado identificar esos restos para poder cotejarlos y continuar la búsqueda.