Miércoles, 02 de Abril de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO
Semana del 01 de Marzo al 07 de Marzo de 2025

La crisis municipal y recorte presupuestal

La crisis municipal y recorte presupuestal



La pregunta es si estarán dispuestos a enfrentar el problema con responsabilidad o si seguirán administrando la crisis con parches temporales.

El recorte de participaciones federales para los municipios ha encendido las alarmas en varias administraciones locales. En Ciudad Valles, por ejemplo, se habla de la posibilidad de recortar personal debido a la falta de recursos. Sin embargo, una pregunta flota en el aire: ¿realmente se trata de un recorte necesario o solo un reacomodo de personal para dar espacio a los afines al gobierno en turno?

Este tipo de medidas generan sospecha y escepticismo en la población, sobre todo porque los municipios han sido golpeados por una política cada vez más centralista. La reducción de recursos desde la Federación complica la operación de los ayuntamientos, dejando a muchos con problemas serios para cubrir su nómina y servicios básicos.

LA ASFIXIA DE LOS MUNICIPIOS
El federalismo en México está en jaque. Con una creciente concentración del poder y los recursos en el Gobierno Federal, los municipios se ven obligados a operar con presupuestos insuficientes. Este problema no es exclusivo de Ciudad Valles, sino que afecta a gran parte del país.

El problema se agrava cuando las administraciones municipales llegan con compromisos políticos y de campaña que deben pagar, lo que muchas veces significa menos recursos para servicios esenciales. Además, la financiación de las campañas electorales se ha encarecido, involucrando a sectores empresariales y, en algunos casos, a grupos delictivos, lo que deja a los alcaldes en situaciones comprometedoras una vez que asumen el poder.

EL RECHAZO A PAGAR IMPUESTOS
Uno de los factores que agravan la crisis es la baja recaudación de impuestos municipales. En lugares como Ciudad Valles, la cultura del pago de impuestos es casi inexistente. No es un fenómeno nuevo ni exclusivo de esta región, pero sí es un círculo vicioso que afecta el desarrollo de los municipios.

Los ciudadanos se resisten a pagar impuestos porque no ven resultados tangibles. No hay calles pavimentadas, la recolección de basura es deficiente y los servicios municipales no cumplen con las expectativas. A su vez, los gobiernos municipales evitan cobrar impuestos de manera rigurosa para no perder popularidad, lo que perpetúa el problema.

EL EJEMPLO DE TAMPICO Y VILLA DE POZOS
En otras ciudades, la historia es distinta. Tampico, por ejemplo, logró aumentar su recaudación a través de una estrategia de sensibilización ciudadana. El mensaje fue claro: si se pagan impuestos, habrá mejores servicios. Esto generó confianza en la población y una mejora en la calidad de vida.

En contraste, en Villa de Pozos, un municipio de reciente creación en San Luis Potosí, la confianza de los ciudadanos fue traicionada. Al inicio, la población acudió masivamente a pagar el predial con la esperanza de que el dinero se usaría para mejorar el municipio. No obstante, con el paso de los meses, los servicios siguen siendo deficientes y la población se siente engañada.

LA POLÍTICA DE LA IMPROVISACIÓN
La situación en Villa de Pozos también refleja otro problema común en la administración pública: la improvisación. La declaratoria del municipio no se hizo con la debida planificación, lo que ha llevado a problemas legales y administrativos. Por ejemplo, los ciudadanos aún no pueden realizar transacciones inmobiliarias con normalidad porque la municipalización no se ejecutó de manera adecuada.

Además, el municipio fue impuesto con un consejo municipal designado por los partidos políticos, en lugar de autoridades elegidas democráticamente por la población. Esto ha generado un fuerte desencanto entre los habitantes, quienes sienten que fueron engañados con falsas promesas de mejor gobierno.

LA FACTURA POLÍTICA
El problema de la recaudación y la gestión de recursos municipales no solo afecta la economía local, sino que también tiene un costo político. Los ciudadanos que inicialmente apoyaron la creación del municipio de Villa de Pozos hoy se sienten decepcionados, lo que podría traducirse en un castigo electoral para quienes impulsaron el proyecto.

En Ciudad Valles y otros municipios con problemas similares, la situación no es diferente. La falta de recursos, la opacidad en el manejo del dinero y la incapacidad de los gobiernos municipales para generar confianza en la población solo ahondan la crisis.

UN LLAMADO A LA TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD
Es evidente que los municipios necesitan una mejor estrategia para administrar sus finanzas. La solución no está solo en exigir más recursos a la Federación, sino en generar confianza entre la ciudadanía para que paguen impuestos con la certeza de que se traducirán en mejores servicios.

La transparencia en el uso de los recursos, la rendición de cuentas y la eliminación de prácticas clientelistas son esenciales para revertir la crisis. Si los ciudadanos ven resultados, estarán dispuestos a contribuir. De lo contrario, seguirá la resistencia al pago y los municipios continuarán en un ciclo interminable de carencias y recortes.

facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com

 


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.