Jueves, 27 de Noviembre de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO
Semana del 28 de Noviembre al 04 de Diciembre de 2025

El dulce amargo de la economía mexicana

El dulce amargo de la economía mexicana



La Zafra comenzará con esperanza, pero también con la conciencia de que el futuro del azúcar mexicano depende de decisiones que deben llegar cuanto antes.

México decidió imponer uno de los aranceles más altos de su historia reciente a la importación de azúcar, una medida anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum con la intención de frenar el ingreso descontrolado de producto extranjero y combatir la caída del precio nacional. La decisión llega en un momento crítico: el sector cañero atraviesa una de sus crisis más profundas debido al exceso de importaciones, al avance de los edulcorantes y a los efectos de un mercado global que impacta directamente en los bolsillos de los productores de la Huasteca Potosina.

Eduardo Martínez Morales, presidente de la Unión Local de Productores de Caña del Ingenio Plan de Ayala, resume la gravedad del problema: "Subieron 156% el arancel... sí nos favorece", explica, aunque aclara que el panorama sigue siendo complicado. El decreto obliga a los importadores a pagar mucho más por introducir azúcar al país, lo que debería dar un respiro a los cañeros. Sin embargo, la crisis no se resuelve con una sola medida.

UN MERCADO INUNDADO Y UNA REGIÓN QUE DEPENDE DE LA CAÑA
El consumo nacional de azúcar es de aproximadamente 4.2 millones de toneladas. No obstante, la producción mexicana ronda las 6.8 millones, lo que implica que una parte debe colocarse en el mercado mundial, donde el precio es significativamente menor. "El precio se pondera en los tres mercados... y eso nos afecta", explica Martínez.

En la Huasteca, la caña no es solo un cultivo: es la columna vertebral económica. De cada peso que circula en la zona, 80 centavos provienen directa o indirectamente de esta actividad. Cortadores, operadores, ejidatarios, transporte, comercio local... toda la cadena depende del ciclo de la Zafra. Una caída en el precio del azúcar no solo afecta a los productores; golpea a la región completa.

"Es una situación muy muy complicada... más que en las Zafras de sequía", advierte el dirigente. A pesar de que el precio de referencia se fijó en 16,012 pesos por tonelada, la incertidumbre domina el ambiente. Entre edulcorantes que desplazan al azúcar, combustible al alza y un dólar a la baja, la rentabilidad se diluye.

CARTERAS VENCIDAS Y EL PESO DE LA DEUDA
El 60% de los productores del sector social se encuentra en cartera vencida. El problema es tan severo que la organización tuvo que reestructurar deudas hasta el año 2028. "Va a estar difícil llegar a cubrir 100 por 100", reconoce Martínez. Los cañeros temen no tener liquidez suficiente para enfrentar los costos de producción, que cada año aumentan.

Y mientras la crisis se agrava, el "huachicol dulce" —como los productores llaman al ingreso masivo y muchas veces irregular de edulcorantes y alta fructosa— sigue generando competencia desleal. La mezcla de importaciones baratas y sustitutos ha presionado los precios hasta niveles insostenibles para los pequeños productores.

UN SECTOR SOCIAL QUE NO PUEDE ESPERAR
Aunque el arancel representa un avance, los cañeros insisten en que no es suficiente. La crisis necesita de una solución integral. "Están en pláticas... están peleando créditos con bajo interés del 8 al 10%", detalla el líder cañero. Las reuniones entre productores, Economía, Agricultura y representantes del gobierno federal continúan con la esperanza de lograr apoyos financieros, facilidades en el IMSS y la revisión de precios.

La pregunta clave es si las soluciones llegarán antes del cierre de 2025. "Van por partes... el gobierno federal también hace su análisis", comenta Martínez, consciente del reloj que corre.

LA ZAFRA QUE ARRANCA EN MEDIO DE LA INCERTIDUMBRE
El Ingenio Plan de Ayala iniciará actividades el 11 de diciembre, luego de las quemas del día 5 y el corte programado para el día 6. Se estima una producción cercana a las 990,000 toneladas, con cierre para la primera semana de mayo de 2026. La maquinaria está lista, pero los ánimos no. En un entorno marcado por la deuda, los precios bajos y la competencia desleal, los productores iniciarán la temporada con más dudas que certezas.

ENTRE PROTESTAS Y DIÁLOGO
En las últimas semanas, el sector cañero de la Huasteca ha salido a las calles, exigiendo soluciones y advirtiendo que la crisis podría convertirse en un conflicto mayor. Ante ello, el subsecretario César Yáñez Centeno intervino para establecer mesas de trabajo y evitar que las protestas escalaran.

Las organizaciones cañeras esperan que las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum —quien ordenó dar seguimiento puntual al problema— se traduzcan en apoyos concretos. La región no tiene margen para esperar más.

Mientras tanto, los productores siguen en la incertidumbre y el país observa un sector que, a pesar de su importancia histórica, lucha por sobrevivir frente a un mercado global cada vez más agresivo.

facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com

 


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.