Viernes, 17 de Octubre de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO

Se dispara atención a salud mental; focos rojos en jóvenes de nuevo ingreso

Se dispara atención a salud mental; focos rojos en jóvenes de nuevo ingreso

Emsavalles| | Jueves, 16 de Octubre de 2025| 12:43


  • En seis años, los síntomas de depresión y ansiedad se duplicaron y los pensamientos suicidas aumentaron 70% entre los alumnos que ingresan al bachillerato y la licenciatura; las mujeres concentran las mayores tasas

    Ilustración digital de un estudiante con las manos sobre la cabeza en señal de desesperación, rodeado por líneas similares a un electrocardiograma. La imagen representa visualmente el estrés, la ansiedad y los problemas emocionales que afectan a la comunidad universitaria actual, especialmente a jóvenes en la UNAM.

    Casi 3 de cada 10 estudiantes presentan síntomas de depresión desde que ingresan a la Universidad.

    La Universidad Nacional Autónoma de México enfrenta un aumento sostenido de problemas emocionales entre sus nuevos estudiantes.

    De acuerdo con datos de la institución, entre 2019 y 2025 la proporción de jóvenes que reportaron síntomas de depresión pasó de 11.4% a 25.6% en bachillerato, y de 16.7% a 32% en licenciatura.

    En el mismo periodo, la ansiedad se elevó de 13.2% a 23.1% en el nivel medio superior y de 17.6% a 28% en el superior.

    Las mujeres presentan niveles consistentemente más altos: 30% frente a 16% en bachillerato y 34% frente a 20% en licenciatura.

    En cuanto a pensamientos suicidas, la prevalencia total aumentó de 2.7% en 2021 a 4.6% en 2025, un incremento de casi 70% en cuatro años.

    El repunte más alto se observó en 2024, cuando 6.4% de los alumnos de bachillerato reportaron ideación suicida.

    La brecha de género es contundente: 7.9% de las mujeres frente a 1.8% de los hombres en el nivel medio superior, y 6.2% frente a 2.3% en licenciatura.

    En conjunto, las mujeres presentan tasas de ideación suicida hasta cuatro veces mayores que sus compañeros varones.

    Los datos confirman una tendencia que preocupa a las autoridades universitarias: cada año más jóvenes llegan a la Universidad con síntomas emocionales previos, lo que presiona la red de atención institucional.

    Entre 2022 y 2023, los servicios universitarios atendieron a más de 43 mil personas y ofrecieron casi 119 mil consultas, según el Comité Técnico para la Atención de la Salud Mental de la Comunidad Universitaria, que advierte que los tiempos de espera pueden alcanzar hasta tres meses en algunas sedes.

    Aunque la UNAM ofrece atención gratuita, sólo una minoría de los jóvenes con síntomas graves acepta seguimiento o tratamiento, principalmente por estigma, falta de tiempo o desconocimiento de los servicios disponibles.

    Apenas 37% de las mujeres y 30% de los hombres con síntomas emocionales acceden a recibir acompañamiento psicológico o psiquiátrico.

    Enfrentarán crisis con uso de IA

    Hace dos meses, durante un seminario en El Colegio Nacional, Fernando Macedo Chagolla, titular de la Secretaría de Servicios y Atención a la Comunidad Universitaria de la UNAM, advirtió que la institución enfrenta una presión sin precedentes por la demanda de atención emocional y psicológica entre sus estudiantes, frente a lo cual se busca echar mano de la inteligencia artificial.

    Ahora que se está duplicando o se está cuadriplicando la cantidad de estudiantes con cierto tipo de problemas emocionales en el bachillerato de nuestra Universidad, no hay presupuesto que pueda aguantar una situación de esa naturaleza", alertó entonces.

    Macedo explicó que las condiciones que enfrentan los jóvenes son multifactoriales y derivan tanto del entorno social como de los cambios tecnológicos en la vida cotidiana.

    Frente a este panorama, subrayó que es indispensable cambiar las estrategias para hacer más eficaces los procesos de intervención.

    Por ello, la UNAM trabaja en la modificación de sus herramientas tecnológicas.

    Necesitábamos evolucionar y esto nos está llevando a tener un modelo que seguramente en algunos meses será noticia en varios aspectos, porque estamos incorporando herramientas de inteligencia artificial para poder llevar a cabo procesos de retroalimentación individualizados para cada uno de nuestros estudiantes", adelantó.

     


    emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
    Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
    No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.