Opinión
Chava Flores, el cronista cantor de la Ciudad de México
Por Gustavo I. Robledo Guillén
Esta semana quiero compartir con ustedes uno de esos personajes, con todas las características de los juglares, esos figurines que en la edad media relataban las historias en las villas, de los caballeros; pero nuestro personaje logró retratar la vida, la popularidad, el folclor social de una Ciudad de México, entonces llamado Distrito Federal, la gran capital que iba naciendo dentro de esa postrevolución, dentro de esa política de desarrollo estabilizador, del alemanismo, del avilacamachismo, de todos esos personajes que le dieron vida al Distrito Federal en la voz de quien cumpliera años el 14 de enero, Salvador Flores Rivera.
Con toda su característica social se justifican los relatos musicales de Chava Flores, yo lo conozco como conozco a todos, gracias a mi padre, por el gusto de nuestros mayores, son canciones que han perdido esa chispa, porque la gracia no la pierden y con sus populares Bartolas, con las populares amas de casa, con 2 horas de balazos fue como por ahí de los años 50s inició su carrera. Pero este jovencito había crecido, había trabajado en los barrios más emblemáticos de aquel Distrito Federal, que aún lo son como Tepito, Peralvillo, las colonias Obrera, Cuauhtémoc, Juárez, Morelos, todas esas colonias circundantes al centro histórico, y con ese clásico de las bartolas que debían de ser muy cuadraditas en el gasto 2 pesos se hicieron famosos con la canción La Bartola.
El tonito, el sonsonete chilango es inconfundible en Chava Flores, lo escuchamos después en las películas de ese corte como Nosotros los Pobres y Ustedes los Ricos, ahí es donde se pueden ver esos personajes.
Posteriormente el joven Chava Flores empieza a crecer en esas colonias clásicas de la Ciudad de México y recorre todos los oficios que un jovencito pudiera tener, desde ayudante de carnicerías, cartero, ayudante en un taller de corbatas, y así fue como conoció todos esos lugares emblemáticos que después reflejó en sus canciones, por ejemplo, otro clásico que los mexicanos seguimos cantando, porque seguimos soñando es precisamente A qué le tiras cuando sueñas mexicano
Su producción musical no es tan prolífica como la de otros artistas, hay registradas en la Asociación Mexicana de Autores y Compositores no más de 200 canciones, y su producción discográfica no rebasó los 7 discos, pero Chava Flores se convirtió en un referente de esa música popular y por eso su fama, y como no nadamás le cantó al sueño mexicano y a las bartolas, reflejó el acontecer de los barrios y fue como conocimos la boda de vecindad, los 15 años de Espergencia, así fue como reflejó la vida del metro, así fue como nos platicó El funeral de Cleto que también es una cosa extraordinaria, y gracias a él conocimos un Distrito Federal un sábado de los años 50s y ya se hablaba de cómo no había donde estacionar el coche, que un hormiguero no tenía tanto animal y nos lo cantó Chava Flores.
El gran escritor mexicano Salvador Novo es considerado el cronista de la Ciudad de México, pues Chava Flores, respetuosamente, le ganó ya que es sin duda el cronista cantor de la Ciudad de México.