En muchos de los casos es el factor que deriva en la decisión fatal, advierte
Desde Xilitla, el psicólogo Juan Pablo Correa advirtió que los hombres representan el índice más alto de suicidio, y gran parte del problema está relacionado con la enseñanza de evadir emociones desde la infancia. "Desde que un niño está pequeño le enseñan a evadir sus emociones y es desde ahí en donde nace este conflicto", afirmó.
En el marco del Mes de la Prevención del Suicidio el pasado mes de septiembre explicó "creo que hablar acerca de los temas de salud mental, como sociedad, lo hemos dejado a un lado, nos hemos preocupado más por otros temas sociales y hemos dejado a un lado un tema que es fundamental para el desarrollo de nosotros como como personas y principalmente en nuestros niños".
"Hablando de lo que corresponde a lo que es el suicidio creo que es un tema que va a generar demasiado impacto cuando realmente se le dé la importancia que debe tener, primero que nada, me gustaría compartir un poco acerca de mi experiencia acerca de lo que he vivido aquí en la región, principalmente aquí en Xilitla, que es el lugar en el que radico", expresó.
"Conforme fue pasando el tiempo, diferentes situaciones fui viviendo a lo largo de mi vida y ya dentro de la carrera, fui conociendo un poco más acerca de lo que era mi sistema familiar, creo que ahí es la base de cualquier conflicto emocional, mental, desde ahí surge todo, comienzo a entender muchas cosas en mi vida, en mi familia, el comportamiento del contexto familiar que tenía, tuve que trabajar en mí a lo largo de todo ese tiempo, fui parte de proyectos de aquí, estuve trabajando en el Área de Infancia y Familia en el Municipio, acudíamos a las comunidades a impartir temas de salud mental", apuntó.
"Creo que todas estas experiencias que he vivido desde mi infancia hasta la actualidad son las que a mí me han permitido hasta cierto punto tener esa empatía con mis pacientes, con las personas que acuden a mí, creo que esto es algo que realmente da resultado, es un poco de lo que he hecho aquí", puntualizó.
Entrando en el tema de todo lo que gira en torno al suicidio, que es la tercera causa de muerte a nivel global, Juan Pablo Correa explicó "un punto muy importante, he hablado mucho acerca de lo que es salud mental, pero creo que hemos dejado a un lado concientizar desde el proceso de desarrollo de los niños, de 0 a 10 años, que es cuando tenemos que enfocarnos a brindar las herramientas necesarias a los padres de familia sobre cómo deben educar o tratar con amor a los niños, porque si nos damos cuenta, si hacemos un análisis, podemos descubrir que tenemos conceptos muy erróneos respecto a lo que es la crianza, por la misma manera en la que a nosotros nos enseñaron: gritos, golpes, regaños, y al final de cuentas todo eso en cierto momento llega a tener sus consecuencias".
"Es ahí en donde debemos enfocarnos, en nuestros niños, en comenzar a enseñarles a identificar sus emociones, ese es un punto muy importante del cual tenemos que partir para poder prevenir lo que venga, y claro los resultados no se pueden ver de la noche a la mañana, es un proceso que tiene que continuar en todo el de desarrollo del niño y etapa de adolescencia, eso es lo que nos va a permitir aportar a la sociedad jóvenes con una buena salud mental", agregó.
Respecto a perfiles o características identificadas en niños con tendencia suicida, que ya representen una alarma, dijo "en el tiempo que he estado trabajando he sido parte de varios casos de suicidio, y la mayoría de los conflictos emocionales tienen un origen en la infancia, o sea es ahí en donde surgen, porque al final de cuentas es ahí en donde nosotros como seres humanos vamos formando lo que es nuestra personalidad".
"Aquí la situación es que a nuestros papás no les enseñaron a ser papás y ellos no pueden ser culpables, y podemos ir más atrás, con nuestros abuelos y bisabuelos, al final de cuentas es lo mismo, creo que este tipo de información es un llamado de atención para darnos cuenta de que tenemos que hacer algo", apuntó.
Y reiteró "creo que esa es la raíz de todo, que hemos dejado a un lado la importancia de la salud mental, seas la persona que seas siempre debemos hacer un alto en nuestras vidas, ese autoanálisis sobre qué es lo que estoy haciendo, hacia dónde voy, qué es lo que quiero, porque muchas veces nos acostumbramos a estar en ese círculo vicioso hasta que llega alguien y pum, nos sacude, ese es el objetivo de todo esto y de lo que podemos compartir".
En cuanto a cómo influye la normalización de la depresión y ansiedad, así como la información en redes sociales, tanto buena como mala, consideró "el punto importante de todo es que al final de cuentas es algo que se tiene que solucionar desde casa, a lo mejor existe la información, pero en sí no sabemos profundizar más acerca de estos temas, primero que nada porque vivimos en una sociedad algo machista, porque ya englobándonos y acercándome al tema del suicidio, uno de los principales problemas que he detectado es que la mayoría de las personas que tienen esta problemática son los hombres".
"De hecho podemos investigar acerca de los porcentajes del suicidio y la mayoría es en hombres, y si hacemos un análisis podemos darnos cuenta que desde que un niño está chiquito le enseñan a evadir sus emociones y es desde ahí donde nace este conflicto, cuando no le permitimos que sienta sus emociones, te puedo poner un ejemplo muy sencillo: está un niño corriendo, se cae y se golpea la rodilla, lo primero que le decimos ‘párate, no pasó nada’, pero si te das cuenta desde ese momento ya no estamos validando la emoción del niño, ya no es consciente de la emoción y así vamos enseñándole a evadirla", manifestó.
Finalmente, a pregunta sobre si cree que todos deberíamos atendernos o ir con un psicólogo, destacó "creo que es algo necesario, porque todo ese tipo de problemas emocionales al final de cuentas nunca nos van a permitir estar bien, algo muy importante, si queremos realmente estar bien con nosotros mismos, pues tenemos que hacer algo diferente, no podemos obtener algo diferente mientras sigamos haciendo lo mismo".
facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203