Viernes, 17 de Octubre de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO
Semana del 17 de Octubre al 23 de Octubre de 2025

Infraestructura: El motor que SLP necesita para avanzar

Infraestructura: El motor que SLP necesita para avanzar



Se enfrenta hoy el reto de reconstruir, pero también la oportunidad de transformar su estructura productiva y social.

El papel del sector de la construcción vuelve a colocarse en el centro del debate público en San Luis Potosí. Mientras el estado enfrenta los retos derivados de los recientes fenómenos naturales que afectaron gran parte de la región, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) considera que es momento de apostar con decisión por la inversión en infraestructura, no solo como una medida de emergencia, sino como una estrategia de desarrollo a largo plazo.

El presidente de la CMIC en San Luis Potosí, Leopoldo Stevens, fue claro al señalar que la coyuntura actual representa tanto un desafío como una oportunidad: "Puedes decir que qué bueno que vaya a haber trabajo para los constructores por esta situación, pero realmente preferiríamos que no hubiera sucedido esto".

Aun así, reconoció que la magnitud de los daños en estados como San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz, Querétaro, Estado de México y Puebla abre un campo de acción para el gremio constructor, cuyo objetivo inmediato será evaluar los daños en infraestructura y colaborar con las autoridades en la reconstrucción.

UN SECTOR ESTRATÉGICO Y ORGANIZADO
Stevens recordó que la CMIC es un organismo nacional con cerca de 8,000 empresas afiliadas y 44 delegaciones en todo el país. La delegación potosina, explicó, cuenta además con representación en Ciudad Valles, a cargo de Carlos Marcos Martínez, y con un equipo regional en el que destacan los ingenieros Jorge Gatica Isaguirre, Rubén Gutiérrez y Marco Castellanos. "Tenemos muy buena representación de las personalidades huastecas", señaló, destacando la importancia de mantener presencia activa en toda la entidad.

El dirigente explicó que, mientras se cuantifican los daños en carreteras, puentes y caminos rurales, la Cámara ya prepara propuestas para participar en el proceso de reconstrucción. "Lo que tenemos que hacer ahora es evaluar los daños y ver cómo podemos colaborar para ello", puntualizó.

PRESUPUESTO 2026: INCREMENTO MODERADO, NECESIDADES CRECIENTES
De cara al próximo año, la CMIC analiza el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, particularmente el Ramo 9, que agrupa los recursos destinados a infraestructura. Según explicó Stevens, el gobierno federal ha proyectado un incremento de 138 mil millones de pesos en 2025 a 145 mil millones para 2026.

Sin embargo, el dirigente considera que el aumento es insuficiente frente a las necesidades del país: "Sí hay un incremento en infraestructura, pero sentimos que México requiere muchísimo más invertir en este rubro".

El desglose propuesto mantiene la tendencia de los últimos años: dos terceras partes del presupuesto (92 mil millones) se destinarán a ferrocarriles, mientras que 52 mil millones se aplicarán a carreteras, apenas un 5% más que en 2025. Para Stevens, el impulso ferroviario es positivo, pero no debe descuidarse la red carretera, base del transporte nacional.

LA URGENCIA DE MODERNIZAR LA CARRETERA 57
Uno de los temas más críticos para San Luis Potosí es la modernización de la Carretera 57, vital para la conexión industrial del estado. Stevens fue contundente al describir el impacto de su deterioro: "En el tramo de la Pila hacia la zona industrial circulan 190 mil vehículos diarios... en horas pico son 17 mil vehículos, lo que hace que la gente pierda 30 minutos adicionales en el trayecto".

Esa congestión, advirtió, no solo representa molestias cotidianas sino pérdidas económicas sustanciales: "Cada día estamos perdiendo como país, como empresas y como personas 1 millón 100 mil pesos diarios". Al año, esa cifra se traduce en 300 millones de pesos en pérdidas.

Lo más grave, señaló, es que la solución está al alcance de la mano. "Con una inversión de 300 millones de pesos podríamos ampliar el tramo de La Pila a Cerro Gordo con un tercer carril y resolver el problema". Stevens explicó que el costo estimado por metro cuadrado de carretera es de 7,500 pesos, lo que hace viable el proyecto si la Federación lo incorpora en su presupuesto.

INFRAESTRUCTURA COMO PALANCA DE DESARROLLO
El presidente de la CMIC insistió en que invertir en infraestructura es la mejor inversión posible. "Tiene un efecto multiplicador porque el recurso que se invierte se derrama en muchas otras ramas de la economía", afirmó. Cada obra genera empleos directos e indirectos, mejora el bienestar social y fortalece el crecimiento económico.

Esa visión es compartida por múltiples organismos empresariales, que ven en la infraestructura no solo un detonador económico, sino una herramienta para reducir desigualdades regionales. En ese sentido, Stevens destacó la necesidad de que el gobierno federal priorice proyectos estratégicos para San Luis Potosí, como la conclusión de la carretera Valles–Tampico y la consolidación de los tramos Tamazunchale–Huejutla, que son claves para el desarrollo de la Huasteca.

"Ya estamos trabajando en Huejutla, eso es un hecho, y vale la pena invertir también en Valles–Tampico", explicó. Añadió que, tras los recientes desastres naturales, el proceso de reconstrucción "tendrá que incluirse en el presupuesto 2026", dada la magnitud de los daños.

PROPUESTAS INNOVADORAS PARA LA ZONA CENTRO
Además de los proyectos carreteros, la CMIC San Luis Potosí impulsa propuestas innovadoras para la movilidad urbana. Una de ellas es la creación de un tren ligero que conecte la zona centro de la capital con el corredor industrial. "Si la presidenta está invirtiendo en trenes, podríamos pensar en un proyecto que transporte al personal de forma más rápida y segura", comentó Stevens.

La propuesta busca aprovechar la inversión federal en vías férreas y adaptarla a las necesidades locales, reduciendo el tráfico, los tiempos de traslado y la contaminación urbana.

UN LLAMADO A LA COORDINACIÓN NACIONAL
Finalmente, Stevens hizo un llamado a la coordinación entre los tres niveles de gobierno para que la infraestructura deje de ser una promesa y se convierta en un motor de desarrollo real. "Nuestro gobernador está haciendo un buen trabajo, los presidentes municipales también, pero se necesita el apoyo del gobierno federal", enfatizó.

El dirigente cerró con una reflexión que resume el sentir del sector: "La infraestructura es básica; invertir en ella genera empleos, mejora el bienestar social y fortalece el crecimiento económico. Realmente, invertir en infraestructura es la mejor inversión que puede haber".

facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com

 


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.