La nutrición clínica y funcional contribuye a su salud integral, destaca la especialista
Durante una entrevista, la nutrióloga Madai Medina dio a conocer aspectos importantes de la nutrición clínica y funcional, sobre todo con un enfoque hacia el impacto que esta relación tiene en la salud de las mujeres desde la perspectiva de la alimentación y el bienestar, esto en el marco de la reciente conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
"La nutrición clínica está combinada con la nutrición funcional, y se enfocan en encontrar el origen de los síntomas y no sólo en tratar algún problema físico, sino que encontrarlo desde la raíz, en el caso de las mujeres nos ayudan a equilibrar la cuestión hormonal, mejorar la digestión, reducir inflamación y a fortalecer nuestro sistema inmunológico, además nos permite que todo sea personalizado en cuestión de la alimentación, de acuerdo a las necesidades de cada persona, nos ayuda también a mejorar la energía, el estado de ánimo y la calidad de vida en general", explicó.
En relación a qué cambios pueden hacer las mujeres para mejorar su calidad de vida, desde la perspectiva de la nutrición, comentó "bueno ya son cuestiones personales, nosotras las mujeres, más allá de estar buscando seguir dietas, que normalmente son como por moda o por exigencias adicionales o externas, podemos comenzar con cambios muy pequeños, pero que realmente son significativos en nuestra salud, y que esos cambios sean realmente sostenibles, que los podamos mantener durante el resto de nuestras vidas".
"Entonces, pues lo primero sería priorizar nuestra salud sin culpa alguna, sabiendo que no es egoísta cuidarse, escuchar a nuestro cuerpo y reconocer señales de hambre, de ansiedad o cuando tenemos algún desequilibrio hormonal, que podamos detectar estas señales, la última sería crear hábitos que realmente se adapten a nuestro estilo de vida y no sean una carga para nosotras", agregó.
Y específicamente sobre cómo influye la alimentación en la salud de las mujeres, destacó "la alimentación nos va a impactar directamente en la producción y en el equilibrio hormonal, por ejemplo, si nosotros tenemos un consumo suficiente de proteína, de grasas saludables y de fibra, esto nos va a ayudar a mantener estables nuestros niveles de insulina y de glucosa, que son consumir alimentos ultraprocesados y el exceso de azúcares, que es lo que normalmente estamos muy acostumbrados a consumir, pero esto nos puede alterar las hormonas, nos puede provocar inflamación y afectar nuestro ciclo menstrual; pero una dieta ya sea rica en antioxidantes y omega-3 nos ayuda a reducir sintomatología del síndrome de ovario y menopausia".
De las principales problemáticas que se registran en la región desde el punto de vista nutricional, dijo "creo que principalmente los desafíos que nos encontramos es la cuestión de la educación nutricional y también la falta de tiempo, el tener un ritmo de vida que nos haga como cuidar de más personas y que no prioricemos nuestra salud para ser como un ejemplo, justo en esto creo que las mujeres cargan con muchas responsabilidades, muchas trabajan, tienen su familia, aparte estudian o hacen todas las cosas a la vez, entonces creo que tienden a dejar su alimentación en segundo plano, a no hacerla tan importante, o no tomarla tan importante como es".
En cuanto a las estrategias que podría compartir para mejorar la nutrición sin que se convierta en una carga más, mencionó "una de las principales es planificar las comidas, para que sean sencillas y accesibles, y que éstas se puedan adaptar al ritmo de vida, otra muy importante es priorizar la calidad sobre la cantidad de lo que se está consumiendo, también desarrollar una relación saludable con la comida, que no sea con restricciones y que esta alimentación sea sin culpa".
"Y también incluir el autocuidado como una parte del bienestar general, sin verlo como un lujo, porque muchas veces está la creencia de que ‘ay pues bueno ellas porque pueden y yo no puedo’, pero ya al momento de estar planificando, verlo como una necesidad, pues ya estamos priorizando la cuestión de nuestra salud", añadió.
Desde luego que no es posible empezar el cambio con dietas o comidas extravagantes, sino con hábitos que podamos tener toda la vida, que sean constantes y nos ayuden a mantener un equilibrio en la alimentación, ante lo cual expresó "un hábito debe ser constante y que lo puedas mantener todo el tiempo, sin importar si cambias de trabajo, a final de cuentas lo único que tenemos que hacer es estar adaptándonos, siempre va a haber cambios en nuestras vidas, y por qué no haberlo en nuestra salud, verdad".
Cuestionada sobre cómo es la realidad nutricional de las mujeres en las comunidades de la Huasteca, Madai Medina indicó "una vez al mes asisto a Asia de Terrazas y a Tamazunchale a ofrecer consultas nutricionales, y pues fíjate que uno de los de los principales desafíos que me encuentro es el acceso limitado muchas veces a alimentos frescos, o cómo conservar estos alimentos, porque como sabemos las temperaturas son muy altas y también ahí podemos afectar la parte de la inocuidad de los alimentos y no están refrigerados".
facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203