Jueves, 03 de Julio de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO

Simposio de UASLP propone nuevas miradas a las ciencias sociales a través de metodologías matemáticas

Simposio de UASLP propone nuevas miradas a las ciencias sociales a través de metodologías matemáticas

Emsavalles| San Luis Potosí, S.L.P.| Miércoles, 02 de Julio de 2025| 15:08


  • Con el objetivo de fomentar enfoques interdisciplinarios en el análisis de fenómenos sociales e histórico, la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través del Laboratorio de Estructuras y Dinámicas Sociales (LEDS), en conjunto con el Instituto de Física y el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lleva a cabo el Simposio "Redes, Textos e Historia", que se lleva a cabo del 2 al 4 de julio en instalaciones de la Defensoría de Derechos Universitarios.

    El evento se realiza en el marco del proyecto "Análisis de redes relacionales que subyacen a textos históricos: un enfoque desde la teoría de gráficas" apoyado por la convocatoria Ciencia de Frontera 2023 de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).

    Bajo el lema "Textos como datos, El Simposio "Redes, Textos e Historia" tiene como propósito principal explorar cómo los textos —en sus múltiples formas— pueden convertirse en una valiosa fuente de datos para el análisis social e histórico. Esta iniciativa académica busca reflexionar sobre las posibilidades interpretativas que emergen al aplicar metodologías matemáticas y computacionales a las ciencias sociales, abriendo nuevos horizontes para el estudio de fenómenos complejos.

    Esta perspectiva, además de enriquecer el trabajo cualitativo, ofrece rutas innovadoras para interpretar la historia y comprender procesos sociales contemporáneos.

    El programa del simposio se articula en torno a una serie de ejes temáticos que incluyen: aplicaciones del procesamiento de lenguaje natural en archivos históricos, prensa, literatura y redes sociales; reconstrucción de redes sociales e institucionales a partir de fuentes textuales; y el uso de la teoría de redes para el análisis de fenómenos históricos y sociales. Asimismo, se abordarán temas como el modelado de dinámicas sociales —que incluyen conflicto, circulación de ideas, poder y cohesión—, la simulación social basada en agentes, la amplificación de narrativas y polarización en plataformas digitales, y el papel de la ciencia de datos en la formulación de políticas públicas y el estudio de la historia social.

    La ceremonia de apertura estuvo a cargo del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, quien se congratuló al ser la sede de importante ejercicio que consideró como un proyecto inter y multidisciplinario. Subrayó que, al ser un trabajo apoyado por la Secihti, se pone de manifiesto su trascendencia para el país y su vinculación con la mejor universidad de Latinoamérica, como lo es la UNAM. "Esto habla de la relevancia que tiene para la sociedad. Y la UASLP, con un prestigio ganado por su calidad, aporta la experiencia de sus investigadores y académicos".

    A su vez, el jefe del Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat, Dr. José Antonio Motilla Chávez, reiteró que el Simposio busca explorar cómo los textos pueden convertirse en una valiosa fuente de datos, y cómo metodologías matemáticas y computacionales abren nuevas posibilidades de interpretación en las ciencias sociales.

    "El proyecto, apoyado por la Secihti como ciencia de frontera, busca estudiar documentos de carácter histórico por medio de diferentes estrategias, teniendo contacto con físicos, matemáticos, biólogos y poniéndolo a la vista de las autoridades universitarias", dijo.

    Destacó la presencia en el presídium del Dr. Amaury de Jesús Pozos Guillén, secretario de Investigación y Posgrado; del secretario académico, Mtro. Jorge Alberto Pérez González; del Dr. Edgardo Ugalde Saldaña, director del Instituto de Física; de la Mtra. Rosa María Reyes Moreno, directora de la Facultad del Hábitat; y de la titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Mtra. Magdalena González Vega.

     


    emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
    Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
    No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.