Sábado, 15 de Noviembre de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO

Peligra biodiversidad: Redes fantasma, sentencia de muerte para ballenas

Peligra biodiversidad: Redes fantasma, sentencia de muerte para ballenas

Emsavalles| | Sábado, 15 de Noviembre de 2025| 14:44


  • Ambientalistas y prestadores de servicios liberan a ejemplares jorobadas que quedan atorados en enmalles extraviados cuando realizan su migración

    Cada año imponentes ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) cruzan por el Pacífico mexicano, procedentes de Alaska, arriban en busca de la calidez de sus aguas, en donde apacibles se alimentan y cuidan a sus crías. Para lograr que esta travesía vital no se vea interrumpida por redes fantasma, la sociedad civil y autoridades hacen frente común.

    Cuando una ballena, de varias toneladas de peso, queda atrapada en estas mallas o artes de pesca abandonadas o extraviadas, conocidas popularmente como redes fantasma o trampas invisibles, su destino suele ser una sentencia de muerte lenta y dolorosa, marcada por el agotamiento, el hambre y las heridas graves", comenta Raúl Sinobas Solís, integrante de la asociación civil Red de Asistencia a Ballenas Enmalladas (Raben), Huatulco, en la costa oaxaqueña.

    Ante esta crisis recurrente que amenaza tanto la biodiversidad como la imagen de la región como destino ecoturístico, ambientalistas, prestadores de servicios, coordinados con dependencias estales y federales, y voluntarios dispuestos en Santa María Huatulco, Puerto Ángel (San Pedro Pochutla) y Mazunte (Santa María Tonameca) atienden a esta especie migratoria que cruza en aguas abiertas desde los meses de diciembre a abril.

    Raben, en Oaxaca, trabaja en red con sus delegaciones hermanas en Baja California Norte, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Colima para evitar que las ballenas jorobadas, también conocidas como yubarta, no sufran ningún percance ni sean molestadas.

    Ecología y Conservación de Ballenas (Ecobac) es la asociación civil que nos capacita, a través del protocolo de la Comisión Ballenera Internacional, en las técnicas para la atención ante una eventual contingencia (enmallamiento), derivado de navíos de pesca que sitúen en peligro la vida de la ballena", explica el también vocero del grupo altruista.

    La capacitación teórica y práctica organizada por el Parque Nacional Huatulco (PNH) dependiente de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), a cargo de su titular Edmundo Aguilar López, acerca a las personas voluntarias las herramientas y los protocolos para salvar la vida de la especie marina migratoria sin arriesgar la vida.

    Así por ejemplo se profundizó en el tipo de redes que interactúan y causan los enmallamientos, dónde, cuándo y cómo se enmallan las ballenas jorobadas, y "el trabajo conjunto con las cooperativas pesquera que acompañan los recorridos".

    Después, conformados en equipos, se hacen a la mar en embarcaciones menores y durante seis horas realizan un simulacro, que tiene como resultado la liberación exitosa del cetáceo.

    Llevar a cabo la capacitación con los voluntarios Raben es una manifestación directa de la política de conservación del parque", considera Edmundo Aguilar López, director del PNH, quien subraya la importancia de la sociedad civil organizada.

    Aguilar agrega que la liberación de una ballena enmallada es, intrínsecamente, una de las labores más peligrosas y complejas dentro de la conservación marina. "Requiere no solo valentía, sino una adhesión estricta a protocolos estandarizados para garantizar la seguridad tanto del animal como del equipo de rescate".

    De las 11 mil 890.98 hectáreas terrestres que conforman el PNH, 5 mil 516 hectáreas corresponden a superficie marina, lo que requiere respuesta inmediata y rigor científico. "Por ello, nos preparamos con las personas voluntarias, para garantizar que el rescate de una ballena no sea un acto improvisado, sino una operación formal dentro del marco legal", resalta.

    De su lado, Salvador Neri, quien se desempeña como líder operativo en el grupo Raben Huatulco, explica la complejidad logística y humana que implica cada misión, destacando que la pericia es tan importante como la valentía.

    Un desenmallamiento no es un acto heroico, es un procedimiento técnico de altísimo riesgo que debe ser ejecutado por personal capacitado bajo estándares internacionales. Operamos en coordinación estricta, evaluando la salud de la ballena y el tipo de aparejo de pesca. El éxito radica en el acercamiento seguro, el uso de cuchillos de pértiga larga para cortes estratégicos y la capacidad de reaccionar en segundos. Un error pone en riesgo la vida del equipo y del animal", refiere.

    La liberación de una ballena es una victoria, pero el fracaso es que se haya enmallado. Nuestra misión principal es difundir en la población las buenas prácticas de pesca para evitar poner en riesgo a las ballenas. El objetivo es que los propios pescadores se conviertan en los primeros vigilantes del mar", concluye.

    AVISTAMIENTO AGRADABLE Y RESPONSABLE

    Entre el 15 de diciembre y el 21 de marzo de 2026 será la temporada de ballenas jorobadas en la costa oaxaqueña. Los visitantes deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

    Las embarcaciones destinadas a este propósito deben portar distintivo de autorización, asimismo, el operador está obligado a proporcionar salvavidas.

    Respetar el horario permitido para que las embarcaciones realicen el avistamiento por día.

    El acercamiento debe realizarse lento, de forma paralela y siempre por detrás.

    Indispensable mantener una distancia de 200 metros sobre los mamíferos.

    No molestar a las hembras con sus ballenatos.

     


    emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
    Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
    No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.