Martes, 14 de Octubre de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO

Rodrigo Ímaz rinde homenaje a su abuela

Rodrigo Ímaz rinde homenaje a su abuela

Emsavalles| | Viernes, 10 de Octubre de 2025| 15:57


  • El director mexicano presentará en el FICM Àvia, El jardín de la memoria, ópera prima con la que honra a su abuela Montserrat, una mujer exiliada que fue revolucionaria en su vida

    El amor tan profundo que el cineasta y artista Rodrigo Ímaz tuvo por su abuela Montserrat Gispert Cruells fue tal, que quiso inmortalizarla y plasmar su amor, sus charlas y reflexiones, incluso en momentos muy duros de la vida de esa mujer, pionera, científica y feminista, en el documental Àvia, el jardín de la memoria, ópera prima del realizador, que será parte de la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

    El documental es un homenaje no sólo a mi abuela, sino a las mujeres de mi familia que vivieron el exilio y que llegaron a México. De alguna manera es un reconocimiento a toda esta función femenina, matriarcal, que salvó a la familia, que salvó a los maridos, que salvó a los hijos y a mi abuela.

    En un sentido más moderno, es una mujer pionera en términos de su independencia, en términos de su capacidad de volverse una profesionista, siendo de las primeras generaciones de Biología de la Universidad.

    Es una pionera en términos del derecho a divorciarse o separarse de su pareja en una época en la que no sólo estaba mal visto sino que era una prohibición social. Es un homenaje a la entereza y la figura estoica de mi abuela como luchadora social", contó en entrevista con Excélsior Rodrigo Ímaz.

    Inspirado por su abuela Montserrat, a quien llamaba àvia, que del catalán al castellano significa "abuela", fue que a lo largo de cinco años Rodrigo Ímaz creó un ritual de ir a comer con ella para después prender la cámara y entrevistar a esa mujer española que en México se involucró en movimientos como el de 1968 o el Halconazo de 1971, que apoyó la Revolución Cubana o el movimiento independentista catalán y que se interesó por las etnias de México.

    Lo difícil de este proceso de filmación se dio cuando su abuela cayó enferma de cáncer de estómago y él, con su cámara, registró varios momentos que le ponían en una situación compleja, ya que su àvia le pedía a Rodrigo que, ante el dolor y sufrimiento que ella vivía derivado de la enfermedad, le ayudara a morir dignamente.

    Ella fue una mujer muy digna y en algún momento me dijo: ‘Yo ya tuve una vida muy digna y ya me quiero ir’. Entonces el documental, digamos que, tiene dos grandes temas. Uno es, por un lado, el exilio que la trae a México, y por otro lado, el tema del gran exilio que significa morirnos y terminar con nuestras vidas. Y algo que a mí me deja ella es que la muerte es parte de la vida y que lo más óptimo es que llegue con dignidad ese momento. Me parece que son los dos temas que, de alguna manera, enmarcan el proyecto", contó Ímaz Alarcón.

    Con respecto a la importancia de reconocer nuestras raíces y honrarlas, el cineasta habló de la valía de hacerlo.

    Voy a decir algo que me enseñó mi abuela y es que la palabra ‘radical’ viene de ‘origen’, etimológicamente viene de ‘la raíz’. Entonces, me parece un cariño radical conocer tus raíces. Me parece que es importante radicalizarnos en nuestras memorias, en conocer a nuestros ancestros, en saber de dónde venimos para realmente podernos conocer nosotros y saber hacia dónde vamos.

    Creo que algo que me enseñó Monserrat es que una planta sana tiene una raíz sana y lo que vemos de la planta es apenas una parte de su totalidad. La parte más importante y por donde se nutre y se fija al entorno es por medio de la raíz. Entonces este es un ejercicio de memoria que obedece a conocer mis raíces y, por lo tanto, honrar a mis ancestros", reflexionó.

    Será este lunes cuando Àvia, el jardín de la memoria se exhiba en el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), certamen que no le es ajeno al realizador de 43 años, ya que en 2016, con su cortometraje Juan Perros, se hizo acreedor al Premio a Mejor Cortometraje Documental.

    Es un festival al que le tengo mucho cariño y un especial aprecio porque es el certamen con el que yo me estreno como documentalista con el cortometraje Juan Perros, que retrata la vida de un hombre que vive de la basura en medio del desierto de Cuatro Ciénegas, en Coahuila.

    Resultó ganador del festival y eso le permitió al proyecto tener audiencias y me da mucha emoción poder volver al espacio que a mí me vio crecer.

    Àvia, el jardín de la memoria, el primer largometraje de Ímaz, comenzó a tomar forma en 2016 y, tras cinco años de filmación y ocho de trabajo en total, verá la luz gracias al apoyo que le ha brindado al realizador la productora y distribuidora Piano.

     


    emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
    Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
    No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.