Por necesidad, obligación, iniciativa o cualquier otra causa, las futuras generaciones que deberían estar formándose en las aulas, jugando en las calles y durmiendo a sus horas, se encuentran en las inclemencias de la vía pública, laborando a cambio de ningún pago y muchas veces en peligro de sufrir un accidente o perder la vida.
Durante el último trimestre del año 2022, el 14.35% de la población de 5 a 17 años de edad del estado de San Luis Potosí se encontraba trabajando en alguna actividad productiva, da a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con los resultados del Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, en la entidad potosina existe una población de 632 mil 086 de niñas, niños y adolescentes, 478 mil 324 de 5 a 14 años y 153 mil 762 de 14 a 17 años.
Señala que 317 mil 203 son hombres, 238 mil 501 de 5 a 14 años y 78 mil 702 de 14 a 17 años; y 314 mil 883 son mujeres, 239 mil 823 de 5 a 14 años y 75 mil 060 de 14 a 17 años.
EL MUNDO INFANTIL
Indica que, del total de la población infantil y adolescente, 580 mil 528 asiste a la escuela y 51 mil 558 no lo lleva a cabo. De la totalidad, 319 mil 845 sin instrucción y primaria incompleta; 171 mil 396 con primaria completa y secundaria incompleta; 140 mil510 con secundaria completa y más; y 335 no especificado.
Al comparar por sexo, el estudio demoscópico informa que, de los 317 mil 203 niños y adolescentes, 287 mil 842 asisten a un complejo escolar y 29 mil 361 no lo hacen.
Por su parte, de las 314 mil 883 niñas y adolescentes, 292 mil 686 acuden a la escuela y 22 mil 197 no lo hacen. Es decir, las mujeres son quienes más acceden a la educación.
Si bien 580 mil 528 infantes asisten a la escuela, de los 632 mil 086 de niñas, niños y adolescentes, 221 mil 457 reciben beca u otro apoyo de gobierno; y 410 mil 629 no obtienen apoyo gubernamental.
Esto significa que, aunque la mayoría acude a un centro educativo a escolarizarse, solo el 34.14% recibe subsidio de alguna entidad de gobierno; y aunque otros reciben asistencia no cursan la escuela.
EXPLOTACIÓN LABORAL
Los datos oficiales alertan que, de los 632 mil 086 de niñas, niños y adolescentes, se registraron 90 mil 745 menores de edad en condición económicamente activos, 56 mil 795 son hombres y 33 mil 950 son mujeres.
Sin embargo, advierte que 47 mil 935 trabajan en ocupación no permitida, de los cuales 29 mil 020 acuden a la escuela y 18 mil 915 no lo hacen. Del total 11 mil 037 trabaja en el sector primario; 10 mil 941 en el secundario; 24 mil 887 en el terciario; y mil 070 no especificado.
Añade que 12 mil 456 laboran hasta 14 horas; 10 mil 434 más de 14 y hasta 36 horas; 11 mil 527 menos de 36 horas; 13 mil 416 no tiene horario regular de trabajo; y 102 no se especificó.
Asimismo, 11 mil 383 no reciben ingresos económicos; 27 mil 574 hasta un salario mínimo; 5 mil 507 más de 1 y hasta 2 salarios mínimos; 976 más de 2 salarios mínimos; y 2 mil 495 no especificado.
En este tenor, reporta que 19 mil 366 lo hacen abajo de la edad mínima y 28 mil 569 en ocupación peligrosa.
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, algunas de las ocupaciones peligrosas incluyen la producción agropecuaria para autoconsumo, construcción, minería e industria química. También consideran la exposición a riesgos como al fuego, humedad, ruido, herramientas, químicos y residuos peligrosos.
De igual forma, se considera una ocupación peligrosa la que se lleva a cabo en lugares como bares, cantinas, minas, andamios y depósitos de basura, entre otras.
Los horarios prolongados en quehaceres domésticos se definen según la edad. Para los niños de 5 a 11 años son 14 horas o más a la semana. Para personas de 12 a 14 años, más de 28 horas a la semana. Para 15 años, más de 36 horas a la semana. Para 16 y 17 años, más de 48 horas a la semana.
facebook. EmsavallesNoticias
twitter. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203